La décimo cuarta semana de la zafra 2020/21 fue el punto de inflexión de un mercado que acumuló tres semanas consecutivas de incrementos en el Indicador de Mercados del Este (IME). Si uno observa el comportamiento del mercado la zafra pasada en esta época, no debería de existir sobresaltos, ya que más allá de la baja en las referencias de precios en la última semana del mes, en ambos períodos, setiembre finalizó siendo positivo respecto al mes anterior.
La suba registrada en las últimas tres semanas incrementaron las consultas a nivel de los escritorios en la búsqueda de referencias de precios que permitieran comenzar a cerrar negocios o a generar adelantos, con la entrega de la lana a fijar precio, que permitiera en algunos casos cubrir la necesidad de hacer caja.
En la recorrida habitual se continúa sin registrarse negocios en los últimos días.
Las medidas de control al Covid-19 redujeron la demanda por vestimenta e impactaron en toda la cadena de suministro, elevando los stocks de textiles y fibras sin procesar. Como resultado, los precios de la lana se proyectan en el nivel más bajo en 12 años (en términos reales) y los del algodón estarían cayendo, también en términos reales, a niveles no observados desde la temporada 2001/02, informó la Abares.
La producción australiana de lana se pronostica con escasos cambios en 2020/21, con un volumen esquilado de 280 mil toneladas, luego de caer 5,5% en 2019/20. La cantidad de ovinos a ser esquilados en esta temporada volverá a caer a unos 65 millones, pero eso será compensado por un aumento de 2,9% en el peso de vellón debido a las mejores condiciones estacionales.
Durante tres días, los productores laneros, los diferentes actores de la cadena y el público interesado podrán acceder e intercambiar conocimientos y soluciones que aseguren un futuro sostenible para el sector lanero. Wool Connect consistirá en sesiones de dos horas cada día con expositores provenientes de diferentes empresas y organizaciones relevantes del sector lanero a nivel mundial. El objetivo es generar un canal de información directo entre dichos actores y los productores de todo el mundo. Entre varios temas, se presentarán aspectos relacionados con bienestar animal, cuidado de los recursos naturales, visión que las empresas minoristas tienen de dichos temas y la oferta de lana que cumpla con ese tipo de demandas.
Las ventas de lana al exterior han disminuido fuertemente en este último año, teniendo en cuenta el impacto que ha generado la pandemia en el mundo de la moda y principalmente en el mercado lanero. Al igual que las industrias laneras, que atraviesan momentos críticos por sus bajas ventas al exterior, el Secretariado Uruguayo de la Lana depende de dichas ventas para financiarse.
Frente a esta situación consultamos al Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente de la institución, sobre la situación de la institución. "Estamos haciendo maravillas, creo que como en toda familia, el SUL está apelando a la reserva que felizmente tenía el instituto por buenas administraciones y gestiones de años anteriores" explicó.
Tercera semana consecutiva al alza en el mercado lanero australiano, con un Indicador de Mercados del Este (IME) que ha recuperado más de un dólar desde el piso de los US$ 6,31 y con micronajes que ya se posicionan por encima del cierre de la zafra 2019-2020.
En la presente semana la demanda estuvo activa y firme en todos los micronajes, principalmente en las lanas finas y con primas importantes para los lotes de buena calidad. En el caso de las lanas medias la operativa también fue positiva, pero con una mayor selectividad en los valores.
La zafra lanera a nivel de Uruguay continúa con las esquilas, a un ritmo histórico, ya que la pre-parto logró concretarse sin atrasos y la cosecha en animales solteros ha comenzado también sin inconvenientes climáticos.
Las lanas son de buena calidad según los técnicos del SUL y algo más livianas en algunas zonas del país. A nivel de valores, lo que existe son estimaciones de precios un 50% por debajo de un año atrás, sin concreción de negocios.
El mercado lanero australiano cerró la segunda semana consecutiva al alza, con un Indicador de Mercados del Este que trepó a los US$ 6,86 por kilogramo base limpia, subiendo 43 centavos tras los dos días de ventas. Tras el piso de hace tres semanas atrás, donde le indicador cotizó a US$ 6,31, el mercado ganó 55 centavos.
La calidad de la oferta presentada en las salas de subastas logró muy buenos valores y subas destacadas esta semana, principalmente en aquellos lotes con certificación "No mulesing". Las lanas finas, por debajo de las 18,5 micras fueron las que impulsaron mayormente el mercado al alza, lo cual también se trasladó a los demás micronajes.
En este contexto el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en A$ 9,37 por kilogramo base limpia, consolidando un aumento de 47 centavos en la semana. En tanto que en la moneda estadounidense cotizó a US$ 6,86 por kilogramo.
El mercado lanero uruguayo continúa prácticamente sin operativa, con una demanda que está retirada de los negocios y una oferta que está comenzando a plantear la necesidad de comercializar, principalmente en el caso de los pequeños productores. En algunos casos se consiguen adelantos, para tratar de sostener los negocios esperando mejores valores.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.