Si bien existe variaciones entre los operadores en cuanto al plus a otorgarse por las certificaciones, ya sea RWS u Orgánico (o ecológico), en todos los casos se concuerda que existe una mayor predisposición de la demanda por este tipo de lanas y eso determina una respuesta más rápida para el cierre de los negocios. Algunos operadores hablan en la actualidad de 30 a 40 centavos por lotes acondicionados RWS, en tanto que otros entre 40 a 50 centavos, dependiendo del destino de esas lanas dentro de la demanda, así como también en algunos casos el micronaje y rendimiento.
La pasada semana el mercado lanero interno concretó varios negocios sobre la tarde del viernes y la mañana del sábado en el norte del país, Salto y Artigas, donde las lanas merino en el eje de las 17 micras alcanzaron valores de US$ 7,80 el kilogramo de vellón, siendo estás certifcadas RWS (Responsible Wool Standard) y esta semana logramos acceder a un lote de 19,5 micras a US$ 5,85 en Tacuarembó.
En este sentido dos productores en el departamento de Artigas, colocaron en forma directa a una industria topista, lanas de 17,2 micras y 17 micras respectivamente a US$ 7,80. En el primer caso un productor con dos zafras de lana merino, donde la presente zafra dio 17,2 micras al igual que la anterior, si bien los lotes se colocaron juntos, el segundo caso fue el lote de la presente zafra ubicado en las 17 micras.
Cerró una semana de un volumen importante de oferta y con una demanda que presionó los valores a la baja. En ambas jornadas la operativa comenzó con descensos en las cotizaciones, pero luego se fue recuperando los valores. El martes terminó con pérdidas importantes, mientras que el miércoles fue más equilibrado en sus valores, principalmente en las lanas finas. Por su parte las lanas medias y gruesas terminaron con descensos mayores.
El mercado lanero australiano continúa con su comportamiento errático de las últimas semanas, sumando a las preocupaciones generadas por la pandemia del Covid-19, las tensiones comerciales entre China y Australia con nuevas decisiones del gigante asiático de prohibiciones sobre las importaciones. Si bien estas decisiones no están declaradas oficialmente en muchos casos, los exportadores australianos denuncias problemas con los importadores a la hora de comercializar.
Anticipándose al verano local, donde el clima suele variar entre temperaturas medias y altas afectando el bienestar y la productividad del ganado, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) lanzó la aplicación móvil “INIA Termoestrés”, una herramienta que permite prever condiciones de estrés calórico en bovinos de carne y leche.
Asimismo, ofrece alertas sobre el valor del ITH diario del día siguiente y por olas de calor e incluye recomendaciones técnicas con enlaces a materiales específicos desarrollados por INIA.
Con subas y bajas el mercado volvió a cerrar positivamente la semana y continúa subiendo frente al piso de valores que registró al comienzo del mes de setiembre para esta zafra. La volatilidad que se verifica a diario en las ventas de lana australiana, en general se basa en la influencia de los compradores chinos, mientras que la demanda de otros mercados sigue siendo baja.
En cuanto a negocios en los últimos ´días, al cierre de la pasada semana se continuaron concretando operativas en el norte del país, principalmente en las lanas finas, si bien se dieron a conocer algunas concreciones en lanas Corriedale.
En este sentido la firma Moriondo & Cía. en Salto informó la venta de un lote de lanas Corriedale en el departamento, de 26,5 micras, lanas acumuladas en las dos últimas zafras y que suman un volumen cercano a los 15.000 kilos, que cotizó a US$ 3,35 (negocio que se realizó al comienzo de la semana y poseía reserva). Además se concretó un negocio de 10.000 kilos de lanas de 27,5 micras a US$ 2,80 grifa verde. Por su parte en lanas Merino Donhe, la firma colocó un lote en el departamento de Tacuarembó, correspondiente a la zafra 2020 de 9.000 kilos a US$ 6,35. Se trata de un lote de lanas de 19,5 micras, con 76% de rendimiento al lavado, acondicionadas grifa verde y con certificación RWS.
Esta semana, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) desarrolló a través de su canal de Youtube, una presentación sobre Bienestar Animal y los mercados para la lana, donde participaron representantes de cuatro empresas que actualmente trabajan con la certificación RWS como lo son Lanas Trinidad, Top Fray Marcos, Engraw y Estancias Puppo.
En el desarrollo de las diferentes presentaciones, tanto de los técnicos de INIA, SUL y los representantes de la cadena lanera, estaba claro que el contexto internacional está demandando un mayor cuidado con el bienestar animal, con el medioambiente, pero también en las relaciones humanas entorno a la producción ovina. En este sentido se destacó la utilización de la certificación RWS que actualmente está operativa en el país.
A nivel del mercado interno, los negocios de lana que se vienen realizando son puntuales y con pocos operadores del lado de la demanda activos en la captación de la fibra.
Si bien se comentan algunos negocios de lanas corriedale fino en Salto y Artigas, uno de los mismos en US$ 3,30 y otro por encima de esa referencia, acondicionados grifa verde, los mismos mantienen cierta reserva por parte de los compradores en cuanto a las características del negocio, como micronaje y kilos.
En el caso de las lanas finas, se concretaron dos operaciones en el departamento de Tacuarembó. El pasado fin de semana, la cabaña El Arazá de Suc. De Arturo Aguerre concreto la comercialización de la lana de las últimas dos zafras con destino a la exportación en sucio, en US$ 6,20. Se trata de un lote de aproximadamente 21.000 kilos en la sumatoria de las dos zafras, con referencias de 19,5 micras en la 2019/20 y 19,0 micras en la 2020/21 y con plazo para el pago. Estas lanas son acondicionadas grifa verde y tienen certificación RWS.
En Australia nuevamente cerramos una semana con subas en el Indicador de Mercados del Este (IME), luego de pasar raya tras un día de subas y otro de bajas. Este vaivén de valores en el mercado demuestra su fragilidad más allá del entusiasmo que genera el fuerte incremento del pasado miércoles.
Se debe recordar que existen algunas variables que están presionando negativamente el mercado, que aún no han cambiado más allá del posicionamiento alcista que ha tenido el indicador en este último mes y medio. Por un lado la retomada de medidas restrictivas por parte de la Unión Europea con una nueva ola de contagios por el Covid-19.
Luego de varias semanas de subas consecutivas y buenos niveles de colocación, el mercado lanero australiano registró un fuerte incremento en la oferta de esta semana lo que determinó que la demanda de un mercado que continúa siendo muy frágil, se posicionara más selectiva y analítica de los valores a pagar.
La realidad es que la demanda que ha venido creciendo desde el consumidor chino y por ende de parte de las industrias en ese país, tiene ciertos límites que van asociados a los golpes que han recibido todas las economías en el mundo, y la china no fue la excepción. Por lo que lo bueno se paga como bueno y lo no tanto, o se deja en los galpones sin vender o cotizan a precios inferiores a las expectativas del productor australiano.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.