En Australia nuevamente cerramos una semana con subas en el Indicador de Mercados del Este (IME), luego de pasar raya tras un día de subas y otro de bajas. Este vaivén de valores en el mercado demuestra su fragilidad más allá del entusiasmo que genera el fuerte incremento del pasado miércoles.
Se debe recordar que existen algunas variables que están presionando negativamente el mercado, que aún no han cambiado más allá del posicionamiento alcista que ha tenido el indicador en este último mes y medio. Por un lado la retomada de medidas restrictivas por parte de la Unión Europea con una nueva ola de contagios por el Covid-19.
Luego de varias semanas de subas consecutivas y buenos niveles de colocación, el mercado lanero australiano registró un fuerte incremento en la oferta de esta semana lo que determinó que la demanda de un mercado que continúa siendo muy frágil, se posicionara más selectiva y analítica de los valores a pagar.
La realidad es que la demanda que ha venido creciendo desde el consumidor chino y por ende de parte de las industrias en ese país, tiene ciertos límites que van asociados a los golpes que han recibido todas las economías en el mundo, y la china no fue la excepción. Por lo que lo bueno se paga como bueno y lo no tanto, o se deja en los galpones sin vender o cotizan a precios inferiores a las expectativas del productor australiano.
El mercado lanero interno registró varias operaciones al cierre de la semana pasada, luego de concretarse la mayor suba del indicador en Australia durante la presente zafra, pero los negocios se concretaron de forma puntual, sin una generalización que permita insinuar una fluidez comercial y de valores corrientes de mercado. En este sentido hay que destacar dos puntualizaciones muy importantes, la primera es el momento donde se registran y la segunda es el agregado de valor que los productores le han determinado a los lotes comercializados.
En lo concreto, se realizó la colocación de un lote de lana Ideal de 23,7 micras, en el departamento de Salto, que de acuerdo a la información que tenemos se fue con destino a la exportación en sucio. Las condicionantes de ese negocio son las siguientes: es lana perteneciente a la zafra 2019-2020, con un volumen de 29.000 kilos, acondicionada grifa verde, pero con la certificación R-W-S, que de acuerdo al productor fue un factor determinante para la concreción del negocio. Posee un rendimiento del 85% de rendimiento al lavado y cotizó a US$ 5,60.
El comienzo de la semana en el mercado lanero australiano, el día martes, fue excepcional y registró la mayor suba diaria desde el comienzo de la zafra y hay que retornar a mediados de marzo para ver el Indicador de Mercados del Este (IME) ubicarse en el actual nivel de precio. Por lo que a pesar de la baja registrada el miércoles los distintos micronajes muestran valores que se posicionan por encima del cierre de la zafra pasada.
El martes, el IME subió 72 centavos de dólares estadounidenses y 1,23 centavos en la moneda australiana, lo cual contrastó con la baja de US$ 10 centavos y A$ 21 centavos respectivamente. De esta manera el indicador finalizó la semana con un incremento de 62 centavos en la moneda estadounidense, tras cotizar a US$ 8,63 por kilogramo base limpia.
La suba a nivel del mercado lanero australiano, sumando más de cuatro semanas con esta tendencia positiva, ha generado una mayor ansiedad en el sector productivo que a nivel de la demanda.
La situación general de la pandemia ha generado que los negocios desde el exterior sean en cuentagotas y en la mayoría de los casos con referencias por debajo de las expectativas que tiene toda la cadena.
Las relaciones entre Australia y China, por el cese de las compras de carbón desde el gigante asiático, están deterioradas en las últimas semanas, sin embargo esto no impidió que la demanda por lanas continuará firme y el mercado volviera esta semana a impulsar su tendencia alcista, pero sobre todo con altos niveles de colocación para lo que venía ocurriendo hace un mes atrás.
El Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en US$ 8,01 por kilogramo base limpia, subiendo 74 centavos en la semana. Además de ser la suba semanal más importante de la presente zafra, el indicador retorno a posicionarse en referencias de valores del cierre de la zafra pasada.
En la moneda australiana el indicador cotizó a US$ 11,17, subiendo 95 centavos, por lo que el tipo de cambio no permitió que la suba se trasladará en el 100% a la divisa estadounidense.
El mercado lanero australiano volvió a mostrarse firme en sus valores esta semana, más allá de leves vaivenes en la moneda local en algunos micronajes al cierre de la semana, principalmente por la calidad de la lana ofertada, el feriado en China y el aumento de la oferta. Al trasladarse el resultado final de la operativa a la moneda estadounidense, el mercado no logró concretar toda la suba concretada en dólares australianos.
El pasado fin de semana con la realización del concurso de vellones merino en el marco de la Expo Salto, se congregaron allí varios operadores de la cadena lanera, tanto industriales como la exportación en sucio. Lo que generó varias reuniones entre productores, consignatarios y los integrantes de la demanda. Lo que quedó claro es la necesidad de tener “paciencia” y esperar a que el sector se reactive con negocios desde el exterior que actualmente está sin operativa.
Esta semana se concretó la conferencia Wool Connect de Schneider Group, que fue auspiciada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), en la misma se dejó un mensaje positivo respecto a la utilización de las lanas en la producción de prendas a futuro por parte de las principales firmas minoristas en Europa.
Si bien todas firmas plantearon su compromiso de incrementar la utilización de la fibra, también plantearon la necesidad de certificar los procesos producticos, trazar el camino de la lana hasta el consumidor final.
En la segunda jornada de Wool Connect, se volvió a insistir en la necesidad de certificar los procesos de la producción de fibra y la utilización únicamente de lanas sin mulesing. Morten Dilling, de Dinamarca, dijo que han trasladado sus compras a la Patagonia argentina debido a que aquí no se realiza esta técnica, pero además se tiene la certificación GOTS para garantizar el proceso de producción para un nicho de mercado muy demandante de productos cada vez más sustentables y responsables con el medioambiente y el bienestar animal.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.