Las consultas de los productores continúan a nivel de los escritorios rurales. En algunos casos la necesidad de comercializar el lote de lana, ante eventuales problemáticas de forraje y liquidez ante la llegada del invierno, lleva a que los productores dejen por el camino expectativas de precios.
En casos puntuales se toman adelantos y se entrega la lana a fijar precio. En otros casos donde ya se tomaron adelantos, existe cierta preocupación por parte de los operadores en brindar nuevos recursos, sin embargo en varios casos informados por diferentes consignatarios, se lograr un punto de equilibrio consignando la próxima zafra como garantía.
David Hart, gerente de lana de Nutrien, dijo que “entiende que los productores esperan una mejora, pero esto puede ser un poco “autodestructivo”, en relación a los altos stocks de lana que se viene registrando en la presente zafra. Algunos analistas australianos estiman que esta acumulación de lana en manos de los productores y operadores del mercado no se ha visto desde el colapso del Plan de Precios de Reserva a principios de la década de 1990, según la publicación del sitio web australiano The Land.
El mercado lanero australiano recibió un fuerte impulso del tipo de cambio esta semana, pero además se mostró alcista en la moneda local y con una demanda firme, ante una reducida oferta en los centros de Melbourne y Sidney (la segunda más baja de la zafra).
En este contexto el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en A$ 11,83 por kilogramo base limpia, registrando una suba de 13 centavos en la semana. Si bien el mercado estuvo firme y subió, las variaciones en la moneda local no fueron tan importantes como en dólares estadounidenses, donde la fluctuación cambiaria generó un incremento de 44 centavos en la suma de las dos jornadas de subastas. En la moneda norteamericana el indicador cerró en US$ 8,21, subiendo 21 centavos ante las ventas de ayer.
La operativa continúa siendo prácticamente nula en el mercado interno. Los consignatarios continúan marcando la inactividad del mercado y la ausencia de referencias de valores para que el productor pueda fijar posición en posibles negocios.
Conjuntamente con las Facultades de Agronomía y Veterinaria, y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Secretariado Uruguayo de la Lana ha lanzado la Segunda Edición de la Campaña Vamos por Más Corderos.
En este sentido ya se concretó la primera charla con la Dra. Georgett Banchero y la Ing. Josefina García Pintos, sobre el Manejo de la Gestación y la importancia de la mejora de la condición corporal de la oveja en el primer tercio de la gestación, entre otros temas relevantes presentados en dicha charla.
Una demanda más activa, menor cantidad y mejor calidad de la lana ofertada y el tipo de cambio, fueron los fundamentos para una semana positiva para el mercado lanero australiano que culminó con la colocación del 92% de la oferta y una suba del 2,7% luego de los dos días de actividad.
La oferta de lana en los tres centros de ventas fue la menor de la zafra para dos días de actividad en el mercado lanero australiano, superando levemente los 18.800 fardos. La calidad de esta oferta, en el primer día de ventas con los dos centros operativos, permitió una colocación superior al 94%, en tanto que al cierre de la semana los lotes de mejores rendimientos en las lanas finas, alcanzaron las mayores primas.
Más allá de la operativa informada al cierre de la pasada semana por el Informe Tardáguila, de un lote de lana Romney Marsh, en el eje de los 30.000 kilos acumulados en las tres últimas zafras, en US$ 1,00 para lanas de 33 micras con destino a una industria topista nacional, el mercado lanero interno continúa sin negocios.
Luego de los cambios en el acondicionamiento de las lanas, presentados por parte del SUL, varios productores del norte del país dieron a conocer su preocupación ante un encarecimiento de la esquila y la pérdida de una herramienta para defender su producción de lana a la hora de la comercialización, al no tener la grifa celeste.
Entre los planteos realizados, se indicó que para un pequeño productor de 400 ovejas el acceder a una máquina de esquila significaba un costo adicional, pero además una mejora en las instalaciones (muchas veces precarias) para una buena realización de la cosecha de la lana y su acondicionamiento, pero además se remarcó que para las máquinas acreditadas con la grifa verde no era viable parar en un establecimiento por el número de animales.
El Dr. Jorge Bonino Morlán, ex técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y hoy asesor de la institución, dialogó con Faxlana sobre la trazabilidad en la especie ovina herramienta que hoy potencia las certezas que brinda el compartimento ovino a un mercado exigente como el estadounidense. El profesional si bien está de acuerdo con el potencial de la herramienta y que el rubro debería ir “pensándola” dijo que la misma tiene que tener un justificativo económico.
Bonino explicó que la herramienta de la trazabilidad “para el Uruguay ha sido clave” principalmente pensando en el rubro bovino, desde el punto de vista de la apertura de mercados. “A veces dicen que otros no la hacen y tienen mercados, pero nadie se pregunta si no tuviéramos trazabilidad cuanto mercados tendríamos” dijo y remarco que “ha sido muy buena, un gran adelanto y una gran fortaleza”.
En la última jornada las autoridades del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), emitieron un comunicado para que sea tomado en cuenta en los lugares de esquila, buscando así evitar el contagio en los predios y lugares de trabajo.
Además de las habitulares recomendaciones realizadas por el Gobierno Nacional, se elaboró una batería de acciones preventivas, como por ejemplo brindar a los trabajadores mascarillas, tener agua y jabón suficientes para el lavado de manos así como también alcohol en gel. Realizar también desinfecciones permanentes en los vehículos de traslado con Amonio Cuaternario 1% o hipoclorito de sodio al 0,1%” en las ruedas, volante, tablero, agarradores y puertas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.