Uruguay está en movimiento para expandir sus relaciones comerciales en el sudeste asiático. El Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop) ha anunciado que un grupo de cooperativas agrarias uruguayas se embarcará en una misión comercial en Singapur, Malasia e India del 27 de octubre al 12 de noviembre. El enfoque principal de esta misión es la introducción de productos lácteos uruguayos en la región.
El vicepresidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Washington Ribeiro, expuso en la 79° Exposición Internacional de Ganado Lechero y Ovino de San José. El economista Ribeiro participó como invitado a la mesa de intercambio denominada “La política cambiaria en el Uruguay. El impacto del dólar en el sector agroexportador”.
En primer lugar, Ribeiro expresó que para el Banco Central es una enorme satisfacción compartir estas instancias de diálogo con los sectores productivos y, en general, con la sociedad uruguaya.
Finalmente, la economía de China comienza a dar señales de que ingresa en una fase de recuperación. Aunque todavía incipiente, con algunas anclas que le impiden pegar un salto más significativo, el dato del Producto Bruto Interno para el tercer trimestre del año fue superior a lo que los analistas esperaban, lo cual impactó positivamente sobre la cotización de la moneda china, así como también en las de sus principales socios comerciales y en los precios de algunas materias primas, en principio minerales como cobre y aluminio.
Un grupo de inversores uruguayos y argentinos especializados en transporte y logística presentó una iniciativa privada para desarrollar La Paloma Hub, un puerto verde operado con energías limpias y sustentables que permitirá a Uruguay contar con una terminal oceánica para buques de gran calado, y que dotará al balneario rochense de un muelle para cruceros y actividades náuticas.
El proyecto, que prevé una inversión superior a los US$ 1.600 millones, fue presentado en setiembre de 2022 y se encuentra a estudio de las autoridades. Ya ha despertado fuerte interés en grandes compañías internacionales, que han firmado cartas de intención con los inversores comprometiendo su participación en el desarrollo y operación una vez que la iniciativa sea aprobada.
La Comisión Europea, institución encargada de negociar los tratados comerciales en nombre de los Veintisiete, apura las negociaciones con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, mientras los ministros de Comercio comunitarios esperan abordar la situación en su reunión informal en Valencia (España) del 19 y 20 de octubre.
Durante el año 2022 se realizaron 2.739 contratos de arrendamientos, lo que implicó un aumento del 8% respecto al año anterior. Por su parte, la superficie arrendada superó las 948 mil hectáreas, casi 40 mil hectáreas más de lo acordado en el año 2021.
La información de base es proporcionada por la Dirección General de Registros (DGR) del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco del acuerdo interinstitucional vigente con DIEA y comprende el registro de todas las operaciones concretadas de 10 o más hectáreas durante el año analizado.
La inflación en Estados Unidos avanzó a un ritmo rápido por segundo mes consecutivo en septiembre, lo que apoya la intención de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés altas por más tiempo.
El pasado lunes 9 de octubre, el gobierno de Uruguay y el Banco Mundial (BM) acordaron los términos de un contrato de préstamo multilateral que, por primera vez, premiará con una significativa reducción en la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Dicho contrato se presentará para aprobación del Directorio del organismo multilateral el mes próximo, informó el MEF por medio de un comunicado.
El ministro de Ganadería Fernando Mattos mantuvo en las últimas horas importantes contactos en Bruselas con relevantes actores que permitieron intercambiar en torno a la aplicación de distintas políticas europeas que afectan al comercio internacional. INAC integró el equipo que acompañó al ministro Mattos.
Se mantuvieron reuniones formales con la directora general de Medio Ambiente Florika Fink-Hooijer, la Comisaria de Salud y Seguridad de Alimentos Stella Kyriakides y el Comisario de Agricultura Janusz Wojciechowski.
Tras la decisión del gobierno argentino de unificar los impuestos al oficial en el 100%, el dólar blue rompió este martes otro récord y llegó a ofrecerse a A$ 1.025 para la venta. El paralelo acumula en lo que va del mes un incremento de A$ 225. La brecha cambiaria se posiciona a 180% respecto del dólar oficial y en 193% respecto al mayorista. El dólar libre marca un incremento de A$ 679 desde que comenzó el año, según El Cronista.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.