Una delegación encabezada por el presidente Lacalle Pou viajó el pasado sábado en misión oficial a China, en procura de profundizar la relación bilateral. Tras el acuerdo con el mandatario, el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, señaló que se buscará elevar la relación comercial a una alianza estratégica integral y concretar acuerdos que permitan mejorar las condiciones de acceso de productos uruguayos al país asiático.
Si bien el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), también conocido como dólar bolsa o dólar financiero —que se compra en la Bolsa opera únicamente los días hábiles—, hay aplicaciones como Cocos que lo vendieron a precio cerrado durante el transcurso de las elecciones, aunque recién se acreditarán en la caja de ahorro el miércoles, ya que demora 48 horas de dos días hábiles. Este lunes es feriado en Argentina.
Los países miembros del Banco Mundial aprobaron la pasada semana por unanimidad un préstamo al gobierno de Uruguay por US$ 350 millones que, por primera vez a nivel mundial, beneficiará con una significativa reducción en la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. La reducción de la tasa de interés podría ser de hasta un 1% anual, lo que significa un monto de ahorro potencial en intereses de US$ 12,5 millones durante el período del préstamo. Dicho ahorro podría inclusive aumentar con el aporte de recursos de países desarrollados.
Tras la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), el Banco Central del Uruguay (BCU) redujo este jueves la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, desde 9,5% a 9,25%. Esto en un contexto de mejora de las expectativas de inflación de los agentes económicos a largo plazo, pero todavía fuera del rango meta.
Para su decisión, el Copom realizó “una valoración positiva de la convergencia gradual de las expectativas hacia el rango objetivo y el funcionamiento general de los canales de transmisión de la política monetaria”.
La nueva ley antideforestación de la Unión Europea (UE) podría afectar alrededor del 20% de la soja y la carne vacuna producidas en las regiones de la Amazonía brasileña y el Cerrado, que han seguido experimentando deforestación ilegal desde 2021. Sin embargo, se espera que el efecto principal recaiga en los productores rurales que no pueden demostrar la legalidad de sus operaciones para cumplir con los requisitos de la UE para vender estos y otros productos básicos, incluidos cuero, café, aceite de palma, madera, cacao y caucho, informó Valor Económico.
Las presiones deflacionarias de China empeoraron en octubre cuando los precios al consumidor volvieron a caer por debajo de cero y la baja de los precios de los costos de producción se profundizaron, lo que se sumó a las expectativas de que la economía necesita más estímulos para apuntalar el crecimiento.
Los precios al consumidor cayeron 0,2% el mes pasado después de oscilar cerca de cero en los dos anteriores, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas dados a conocer este jueves, cifra inferior a la mediana prevista en una encuesta de economistas de Bloomberg. Los precios al productor cayeron por decimotercer mes consecutivo, bajando 2,6%.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó este lunes de una nueva emisión en el mercado global del Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC) denominado en dólares con vencimiento en 2034 por el cual obtuvo fondos por otros US$ 700 millones. Uruguay había debutado en el mercado de los bonos sostenibles en octubre de 2022, con una operación por un monto global de US$ 1.500 millones, que en esa ocasión también había incluido la recompra de títulos
El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó 1% en octubre. Los precios internacionales del arroz cayeron 2% ante una demanda mundial de importaciones moderada, mientras que los del trigo disminuyeron 1,9% debido a la abundante oferta en los EEUU de América y la fuerte competencia entre los países exportadores. Por el contrario, las cotizaciones de los cereales secundarios subieron ligeramente, encabezadas por el maíz debido a la reducción de la oferta argentina.
En las últimas décadas Uruguay se consolidó como un destino confiable y atractivo para las inversiones extranjeras. Este fenómeno se reflejó en las exportaciones de bienes de las empresas extranjeras, que en 2022 representaron casi el 70% del total.
Las empresas extranjeras exportadoras de bienes tienen gran importancia en la estructura exportadora del país. Son 175 las firmas extranjeras que forman parte del núcleo de empresas exportadoras de bienes, con ventas externas de más de US$ 9.000 millones, de acuerdo con criterios establecidos por Uruguay XXI. Si se examinan los sectores, se observa la importancia de los frigoríficos, el sector farmacéutico y plásticos.
En octubre las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 960 millones. Esto implicó un incremento de 14% en términos interanuales y se puso fin así a una recha bajista de ocho meses consecutivos.
Las mayores exportaciones de arroz, celulosa, ganado en pie y trigo explicaron el crecimiento del mes. En el acumulado del año, las exportaciones de bienes alcanzaron US$ 9.468 millones, lo que determinó una reducción de 16% en la comparación interanual. Esto se explicó principalmente por la constante reducción en las exportaciones de soja y carne bovina en 2023, informó Uruguay XXI.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.