El ministro de Ganadería Fernando Mattos mantuvo en las últimas horas importantes contactos en Bruselas con relevantes actores que permitieron intercambiar en torno a la aplicación de distintas políticas europeas que afectan al comercio internacional. INAC integró el equipo que acompañó al ministro Mattos.
Se mantuvieron reuniones formales con la directora general de Medio Ambiente Florika Fink-Hooijer, la Comisaria de Salud y Seguridad de Alimentos Stella Kyriakides y el Comisario de Agricultura Janusz Wojciechowski.
Tras la decisión del gobierno argentino de unificar los impuestos al oficial en el 100%, el dólar blue rompió este martes otro récord y llegó a ofrecerse a A$ 1.025 para la venta. El paralelo acumula en lo que va del mes un incremento de A$ 225. La brecha cambiaria se posiciona a 180% respecto del dólar oficial y en 193% respecto al mayorista. El dólar libre marca un incremento de A$ 679 desde que comenzó el año, según El Cronista.
El Índice de Precios del Consumo (IPC) se incrementó 0,61% en setiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) este miércoles. Con ello, la inflación en los últimos 12 meses bajó de 4,11% en agosto a 3,87% el pasado mes. Se trata del menor registro para 12 meses desde agosto de 2005 cuando llegó a 3,42%.
En medio de un contexto global de fortalecimiento del dólar, el tipo de cambio en Uruguay subió fuerte este martes. La última operación del dólar interbancario se pactó ayer a $ 39,20 (+1,16% respecto al cierre previo). Para encontrar una cotización nominal de dólar en estos niveles hay que remontarse a finales de marzo. El tipo de cambio ya había cerrado setiembre con una apreciación punta a punta de 2,56% y en las dos primeras operativas de octubre sumó otro 1,52%. En lo que va del año, el dólar todavía está 2,3% por debajo de la última operación del año pasado.
En setiembre de 2023 las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 938 millones. Esto implicó una disminución de 9% en términos interanuales. Las menores exportaciones de carne, soja, lácteos y celulosa explicaron la caída del mes. En el acumulado del año, las exportaciones de bienes alcanzaron US$ 8.519 millones, lo que determinó una reducción de 18% en la comparación interanual, informó Uruguay XXI.
A la falta de un día hábil para el cierre de la operativa cambiaria de setiembre, el dólar insinúa un cambio de tendencia y en la variación punta a punta del mes avanza 3% (alrededor de $ 1). Entre miércoles y jueves, el tipo de cambio avanzó casi 50 centésimos con un promedio interbancario a $ 38,75. En el acumulado del año, el dólar todavía está 3,3% por debajo de la última operación del año pasado, pero el leve repunte que mostró en agosto (+0,4%) y lo que va de setiembre pueden estar pautando un cambio de tendencia en la cotización de la moneda estadounidense, clave para la ecuación económica de varios rubros de la producción agropecuaria y agroindustrial, en un contexto de menores precios de commodities a nivel internacional.
La suba reciente del petróleo en los mercados internacionales está complicando la ecuación para las tarifas de los combustibles refinados en Uruguay. El crudo Brent se negociaba por arriba de los US$ 94 por barril con una valorización en el último mes del 13% (+ US$ 10,8).
De acuerdo al Anuario Estadístico 2023 que la DIEA presentó este lunes, el sector agropecuario tenía al cierre de 2022 unos 140.627 empleos, unos 6 mil empleos más que el año previo (134.402), y alcanzó el mayor nivel de ocupación desde 2017 (147.733).
Las bolsas de Estados Unidos se desplomaron este jueves. Las acciones cayeron a su nivel más bajo desde marzo luego de que la Reserva Federal (Fed) reiterara que probablemente las tasas permanecerán elevadas por más tiempo después de un aumento más este año y que los últimos datos de empleo reforzaran el mensaje.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Banco República rubricaron un acuerdo para que los productores granjeros accedan a créditos preferenciales para financiar obras de recursos hídricos y mejorar los equipos de producción. El monto máximo para cada productor será de $ 2 millones. “Reconvierte y mejora la competitividad”, dijo el ministro Fernando Mattos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.