La Oficina de Estadísticas de Australia (ABS) divulgó sus cifras oficiales de faena y producción de ganado para el primer trimestre de 2022. En los tres meses hasta marzo el peso medio de las canales de ganado alcanzó los 324,4 kg/cabeza, 10,8 kg más que en el mismo período del año pasado.
Según Stephen Bignell, gerente de información de mercado de MLA, estos altos pesos de las carcasas están compensando con una caída en la faena. “Los resultados de ABS muestran que la faena de ganado australiano en el primer trimestre fue de 1.335.400 cabezas, una caída del 5,8% con respecto al mismo trimestre del año pasado. A pesar de esta baja de casi el 6% anual, la producción de carne australiana cayó solo 2,5% debido al mayor peso de las carcasas”, destacó Bignell.
Los precios de los animales para faena corrigieron a la baja. En la reunión de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) celebrada en la noche de ayer en la Agropecuaria de Rocha. El precio medio del novillo bajó 7 centavos respecto a la semana anterior a US$ 5,43 el kilo carcasa.
En el comentario la ACG dijo que “continúa la excelente faena con aumento en la participación de ganados de corral que genera una demanda mejor abastecida y entradas más largas. Ajuste en los valores y menor concreción de negocios”.
La ganadería uruguaya está sufriendo un cambio muy rápido que seguirá en los años que vienen. Eso pasa porque cambió el negocio, que pasó de ser especulativo a un negocio productivo. Por lo tanto, el que mejor produce ahora es el que más gana, dijo Álvaro Ferrés, director ejecutivo de Aupcin, invitado a exponer durante la reunión de precios de la ACG celebrada anoche en la Agropecuaria de Rocha.
Aunque bajó respecto a la semana anterior, la faena de vacunos continúa siendo alta. INAC informó que en la semana al 21 de mayo ingresaron a planta 56.745 vacunos, con un descenso semanal de 3.411 cabezas, aunque algo más de 1.000 por encima de la misma semana del año pasado.
Como es típico en momentos de ventana de cuota 481, fue muy importante la actividad con novillos. Sumaron 30.760 animales de esta categoría, menos de 1.000 por debajo del pico de la anterior. Las vaquillonas fueron 6.784 y las vacas 18.323, con una caída semanal de 1.779 cabezas.
La faena de vacunos en el país aumentó 14% anual entre el 1 de enero y el pasado 14 de mayo. Este incremento se ha generado debido a una mayor presencia de novillos jóvenes, vaquillonas y vacas adultas.
En el caso de los novillos, la faena se encuentra en 487.810 cabezas con un incremento del 14%. En la conformación de esta categoría, los novillos diente de leche crecieron 23,7% en su participación respecto al año pasado, mientras que los de 2 a 4 dientes, la subcategoría de mayor cantidad de animales a faena, creció 37,5% anual. En contrapartida, se registran bajas del 10,3% en la cantidad de animales de 6 dientes y 14,5% en los de 8 dientes.
El domingo zarpó un barco con 14.050 vientres vacunos con destino a China. Se trató de un embarque de animales de las razas Holando, Hereford y Aberdeen Angus y tienen como destino la cría.
“La agenda interna y externa están claras” acerca de para dónde debe encaminarse el complejo cárnico uruguayo, lo que “hay que profundizar es en la ejecución”, dijo el principal de Marfrig en Uruguay, Marcelo Secco, quien junto con Alberto González, principal de Las Piedras, y Daniel De Mattos, asesor del Directorio de BPU, participó de la conferencia La industria frigorífica responde, organizada por radio Carve y diario El País.
Con el objetivo de intentar contrarrestar los efectos sobre los precios derivados de la tendencia inflacionaria, el gobierno de México resolvió eliminar los aranceles a la importación de muchos alimentos de la canasta básica por un año, como las carnes vacuna, porcina, ovina o caprina, además de la aviar, así como animales vivos de las especies bovina, porcina, ovina o caprina, gallos y gallinas.
El Instituto Plan Agropecuario (IPA) presentó al cierre de la semana la encuesta mensual de la Red de Información Nacional Ganadera (Ring) que está compuesta por 359 productores distribuidos en distintos puntos del país. En esta oportunidad la encuesta tiene en cuenta lo ocurrido en el mes de abril y los primeros 15 días de mayo.
Entre los datos más relevantes se destaca la consolidación de los buenos datos de preñez que se comenzaron a informar en la encuesta anterior, así como también la caída de la disponibilidad de forraje de cara al invierno.
Junio será un mes de destaque para la raza Hereford, con el desarrollo de la cuarta edición de la Exposición Nacional Hereford y posteriormente la realización de la gira que este año visitará el departamento de Cerro Largo.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.