
Uruguay cerrará en 2023/24 unas de las mejores zafras de exportación de trigo de los últimos años. De acuerdo a datos aduaneros, entre noviembre de 2023 y abril de este año se llevaban embarcadas 1,193 millones de toneladas (t) del cereal con una facturación de US$ 273 millones. El volumen trigo comercializado fue tres veces superior a las 404 mil tons de la campaña anterior en igual período. El precio promedio de la tonelada exportada se ubicó en US$/t 230 este año, una baja apreciable frente a los US$/t 340 de la campaña anterior, en un contexto donde el conflicto entre Ucrania y Rusia había disparado la cotización del cereal en los mercados internacionales.
Tras su relevamiento semanal, la Asociación de Cultivadores de Arroz del Uruguay (ACA) informó que los trabajos de cosecha, aun con retraso, ya superan el 76% del área arrocera nacional. Durante la última semana, los trabajos fluyeron con mayor agilidad y se logró cosechar “más de ¾ partes del área”, dice el informe. A pesar del buen nivel de actividad de la semana, se registraron algunas ocurrencias de precipitaciones que determinaron disparidad en las labores.

El maíz es uhttps://tardaguila.uy/images/firmas/luis.pngno de los principales alimentos utilizados en la alimentación de la cadena suina. Por lo tanto, el precio del cereal tiene un impacto directo en el costo del engorde de cerdo, por lo que, si el precio del maíz aumenta, también lo hace el costo de alimentación, lo que puede llevar a un aumento del valor en el mercado o una caída en la rentabilidad de la producción.
Ante la gran preocupación por las caídas productivas por la chicharrita del maíz en algunas zonas como Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero, el Gobierno anunció que en la campaña que viene el objetivo será coordinar las fechas de siembra y demanda de insumos.
En la actual zafra de cultivos de verano, se han observado algunos casos con sintomatología compatible al achaparramiento del maíz en Uruguay, causada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, comúnmente denominada "la chicharrita del maíz".
La soja abrió la semana con precios en alza en Chicago por compras de oportunidad de los inversores –tienen una posición vendida de las más importantes históricas para el momento del año–, en medio de una buena jornada para el sector bursátil de Wall Street. La persistente falta de humedad sobre el oeste y sobre el norte del cinturón sojero/maicero en EEUU aportó a la mejora, en plena etapa de siembras. De cara al reporte semanal de cultivos, los privados estimaron un progreso de la siembra sobre el 7% del área prevista, contra el 3% de la semana anterior.

La empresa TGL Uruguay realizó la semana pasada un enarque inédito con cuatro contenedores de avena con destino a Arabia Saudita. Mauricio Karlen, responsable comercial de TGL Uruguay, dijo a Informe Tardáguila que el negocio se gesto durante la última feria Gufood en Dubái. En un principio, el cliente pretendía pellets de alfalfa para un haras que maneja una superficie de 6.000 hectáreas.
El balance de la semana dejó bajas generalizadas para los precios de los granos en Chicago, donde entre otros factores influyeron la firmeza del dólar contra el real y el euro, además de exportaciones estadounidenses insuficientes para cumplir con las metas de ventas fijadas por el USDA. Si bien el clima no tuvo una influencia determinante, la falta de humedad en Iowa y en Kansas comienza a preocupar a los productores de granos gruesos y de trigos de invierno.
El trigo no encuentra en Córdoba un mejor escenario productivo. Todo lo contrario. Para esta siembra, que en la provincia arrancará el próximo mes, la superficie con el cereal será de 809 mil hectáreas, un 11% menos que la campaña pasada y 23% inferior al promedio del período comprendido entre 2007/2008y 2023/2024, según la primera estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).

En el norte del país, Artigas, Salto y Paysandú, se ha comenzado a escuchar varios comentarios sobre los impactos negativos sobre los cultivos de maíz por "el ataque de la chicharrita", según mencionaron algunos productores. En un caso puntual en la zona de Talas de Itapebí en Salto, un productor señaló que tras la visita de varios técnicos las expectativas de rendimientos han disminuido hasta un 60% y se adjudica esta situación a la siroplasmosis transmitida por el insecto.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.