En un comunicado al mercado ayer Marfrig confirmó la compra de casi un tercio de las acciones de BRF, una proporción superior a la que, en un principio, se había anunciado.
Marfrig dijo que a partir de ayer pasó a tener en propiedad más de 257 millones de acciones que representan 31,66% del capital accionario de BRF, empresa brasileña con foco en la proteína animal, pero en aves y cerdos. Por lo tanto, desde Marfrig consideran que es una empresa complementaria y justifican la inversión en “la diversificación de inversiones”.
La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, viene trabajando en el relevamiento de conocimiento, acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la agricultura familiar.
Este proyecto se realiza con el objetivo de generar información acerca del acceso y uso de los medios tecnológicos por parte de la agricultura familiar, que permita el diseño y desarrollo de políticas públicas diferenciadas dirigidas al sector, a través del Programa de Desarrollo Productivo Rural (BID/MGAP) y en conjunto con la empresa Opción Consultores.
El precio de las acciones de JBS, la principal empresa del mundo en el rubro de la proteína animal, sufrió un moderado descenso ayer, impactada por el ciberataque del fin de semana que paralizó su actividad en Australia, Canadá y Estados Unidos.
El precio de las acciones de la multinacional cayó 1,52% ayer, luego de mantenerse sin mayores cambios el martes.
Cuando parecía que el mercado chino para la carne vacuna no encontraba su techo, en la última semana se produjo un freno apreciable en la concreción de negocios y la intención de los importadores de reducir los precios de compra, según la visión que transmitieron distintos agentes del mercado al medio especializado Faxcarne.
Un trader consultado por la publicación indicó que los clientes más fieles y tradicionales se resisten a convalidar los nuevos valores y pretenden volver a las referencias que regían un mes atrás, previo a la decisión de Argentina de suspender sus exportaciones por 30 días. Sin embargo, también están aquellos importadores más nuevos que aceptan los precios más altos, aunque puede insumir un riesgo mayor para el exportador, al no ser operadores del mercado muy conocidos.
A partir de 2022, la carne bovina y las menudencias uruguayas que se exporten a Rusia podrían estar expuestas a aranceles más elevados, dice el INAC en un informe publicado en su sitio web. De mantenerse los actuales volúmenes de esta corriente comercial, significaría un aumento en el pago arancelario de US$ 3,5 millones anuales.
INAC agrega que potencialmente podrían darse algunos otros impactos indirectos negativos, como el empeoramiento de Rusia como mercado alternativo a China y la mayor competencia de carne paraguaya en otros mercados, dado que el país euroasiático es el segundo principal destino de la carne vacuna paraguaya.
El valor medio del novillo para faena en el Mercosur pegó un nuevo salto esta semana para ubicarse en el nivel más alto desde julio de 2011, casi 10 años atrás. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió 11 cents a US$ 3,83 el kilo carcasa, apuntalado fundamentalmente por la valorización del boi gordo en Brasil y del real.
La moneda brasileña se valorizó 3,7% en su paridad con el dólar, en tanto que el boi gordo en reales subió 1,2%. El valor medio en los principales estados exportadores retornó a los R$/@ 300, referencia que había dejado atrás hace seis semanas. Por lo tanto, en dólares el boi gordo subió 19 cents (5,1%) a US$ 3,88 el kilo carcasa.
Las 61 entidades y cámaras que conforman el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) realizaron ayer su primera conferencia de prensa virtual y publicaron un documento en donde expresaron su preocupación y rechazaron “todo tipo de medida que limite exportaciones, tal como la reciente suspensión de exportaciones de carne bovina. Este tipo de medidas no contribuye a promover más producción, ni a crear empleo, ni a favorecer a los consumidores que tienen afectado su poder adquisitivo”, indicaron.
La producción de carne vacuna australiana ha seguido disminuyendo desde el trimestre de marzo de 2020, totalizando 443.476 toneladas peso canal para el mismo período de 2021. De manera similar, la faena de ganado adulto ha disminuido cada trimestre desde hace un año, actualmente totalizando 1,413 millones de cabezas para el trimestre a marzo.
Las favorables expectativas de recuperación de la economía mundial en la medida que la pandemia vaya quedando atrás sigue presionando al alza el precio del petróleo. El barril Brent, la referencia utilizada en Uruguay, superó los US$ 70 por barril, nítidamente por encima de los US$ 55 a los que comenzó el año.
En reunión de la OPEP+ se mantuvo la decisión de aumentar el ritmo de extracción en julio, pero no hubo señales en cuanto a que se decidan recuperaciones adicionales hasta abril de 2022, lo que presionó al crudo al alza.
Por Yonnatan Santos Preste
La Expo Prado 2021 comienza a tomar color en cuanto a los detalles de la organización.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.