Ganadería

En declaraciones a la prensa, el ministro de Ganadería Fernando Mattos informó que este miércoles volverá a sesionar el Gabinete Productivo para evaluar nuevas medidas por la sequía así como también para “aterrizar” las 25 disposiciones que han instrumentado diversos organismos de Estado.

“La discusión no pasa solo por la cantidad de animales, sino por la situación en que están. Hay que hacer un trabajo muy importante en lo que tiene que ver con la tenencia responsable, porque esta situación deriva, sin dudas, de una irresponsable”, dijo la directora Fernanda Maldonado acerca de la firma del decreto que instituye el Programa Nacional de Control Reproductivo para la castración obligatoria de perros y gatos.

En entrevista con Canal Rural, el ministro brasileño de Agricultura y Ganadería (Mapa), Carlos Fávaro, dijo que es posible que se revise el protocolo de autoembargo a las exportaciones de carne bovina a China.
Las exportaciones de proteína animal fueron suspendidas temporalmente el pasado jueves debido a la confirmación de un caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida popularmente como enfermedad de las vacas locas.

Dos de las tres empacadoras de carne que cotizan en la bolsa brasileña anunciaron sobre fines de la semana pasada que están redirigiendo los pedidos de carne china a sus plantas en Argentina y Uruguay. El esfuerzo es mitigar el daño causado por la autosuspensión de las exportaciones brasileñas en las ventas de estas empresas y en toda la cadena.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentó el pasado viernes en el marco de la Expo Durazno una plataforma digital para la comunicación entre INAC y todos los actores de la cadena, con el fin de brindar información de relevancia para el negocio en forma ágil, dinámica y en un formato simple.
El Sitio del Ganadero está destinado a las personas vinculadas a la industria cárnica y en particular relacionadas con el envío de animales a faena (productores ganaderos, técnicos, consignatarios, industriales), quienes pueden acceder a la información estadística individual de su ganado.

Desde ayer jueves el gobierno de Brasil comunicó la suspensión de las exportaciones de carne vacuna a China, tal como establece el protocolo sanitario entre ambos países, tras la confirmación de un caso de vaca loca en un animal de 9 años en el estado de Pará.

En línea con la tendencia que se viene dando desde que arrancó el año, el mercado de hacienda “sostiene su firmeza” y las entradas se mantienen “ágiles” (máximo 7 días) con un “predomino de la demanda de la industria por vacas y novillos pesados”, dijo a Informe Tardáguila, Arturo Aramburu, director del escritorio Aramburu SRL de la zona de Sarandí del Yí.

El Ministerio de Agricultura (Mapa) anunció este jueves la suspensión de las exportaciones de carne vacuna a China debido a un caso de enfermedad de las “vacas locas” en Pará. El autoembargo está establecido en el acuerdo bilateral firmado entre los países en 2015.
“Todas las medidas están siendo adoptadas inmediatamente en cada etapa de la investigación y el asunto está siendo tratado con total transparencia para garantizar a los consumidores brasileños y mundiales la reconocida calidad de nuestra carne”, dijo el ministro Carlos Fávaro, en una nota.

Por Andrés Oyhenard -
En entrevista con Negocios Rurales, el consignatario Gustavo Basso dio su mirada sobre el contexto del mercado ganadero vacuno y ovino.
¿Cómo está viendo la foto actual del mercado del gordo? La oferta de ganado no parece ser tan abultada para la grave sequía que tiene el país.
Fue una sequía que no sorprendió a nadie porque estaba anunciada. Sin embargo, tiene un comportamiento comercial que no condice con la realidad forrajera que enfrenta el país. Habitualmente las sequías afectaban lo que era el normal desarrollo de los negocios por un aumento progresivo y abundante de oferta y una pérdida de estado de los ganados que se volvía cada vez más compleja. Eso derivaba en un aumento de la faena y caída de los precios del ganado.

En un trabajo elaborado por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a principios de febrero, se estimó que las pérdidas provocadas hasta ese momento por la sequía ascendían a US$ 1.175 millones, de los que US$ 440 millones eran en la ganadería de carne como consecuencia de la menor tasa de preñez (terneros que no nacerán) y por la pérdida de peso vivo de los animales enviados a faena.