Ganadería

Argentina quedaría habilitada para exportar 28 menudencias cocidas y crudas a China antes de que termine el año, lo que le permitiría obtener precios considerablemente superiores a los de los destinos actuales. “Acabamos de responder las últimas consultas de China sobre la situación actual de la aftosa. Fueron preguntas con buena intención, por ejemplo, sobre la cantidad de muestras que se toman en animales centinelas para determinar la ausencia de actividad viral”, le dijo el vicepresidente del servicio sanitario SENASA, Rodolfo Acerbi, al portal Valor Carne. “Sabiendo cómo son todos los procesos, estimo que nos va a llevar hasta fines de 2023”, apuntó el funcionario.

Tuvieron que pasar 44 meses para que Australia superara las 100 mil toneladas de carne vacuna. En agosto embarcó 102.351 toneladas, el mayor volumen mensual desde diciembre de 2019.

La noticia de la compra de tres plantas de Marfrig en Uruguay por parte de Minerva, que lleva a esta última a tener un control significativo de la faena en el país, ha generado preocupación y opiniones desde los diferentes eslabones de la cadena cárnica uruguaya. Como intermediario entre los productores y la industria, el Ing. Fernando Indarte, director de Indarte & Cía., señaló que en la actualidad ambos grupos "son competencia directa y clara" y advirtió que el hecho de que un solo grupo tenga "un 43% de la faena, como en este caso, no es bueno para nadie".

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó un proyecto de ley a los integrantes de la Comisión Nacional Honoraria de Sanidad Animal (Conahsa) en el cual se plantea una flexibilización de la normativa vigente respecto a la problemática de la garrapata. Este documento está siendo analizado por las diferentes instituciones que integran esta comisión, entre ellas la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), la que ha expresado en un comunicado su desacuerdo con las medidas propuestas, principalmente el movimiento de ganados con garrapata muerta.

Más de 3 de cada 4 kilos de carne vacuna que ingresaron a China en julio llegaron desde los países del Mercosur (Brasil, Argentina y Uruguay), en tanto que 42% de las menudencias vacunas también tuvieron este origen, de acuerdo con datos de las aduanas chinas procesados por Faxcarne.

La relación de reposición alcanzó un máximo histórico esta semana, con el precio del ternero 47% más alto que el del novillo gordo, de acuerdo con la reunión de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado de esta semana.

El valor medio del novillo en la región agudizó la corrección a la baja esta semana, con bajas en los cuatro países del bloque. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 13 cents a US$ 3,10 el kilo carcasa, el nivel más bajo desde noviembre de 2020, 34 meses atrás.

La semana que viene la planta Pulsa de Minerva cerrará por cuatro semanas al entrar en el período de licencia. La expectativa de la empresa es realizar 1 o 2 faenas previo al cierre.

El mercado de hacienda volvió a ajustar a la baja durante la última semana. Según la reunión de precios de la ACG de este este lunes, el novillo gordo se negoció en promedio a US$ 3,34 por kg carcasa, en baja de 8 centavos respecto a siete días atrás, la vaca gorda a US$ 3,01 (-9 cents) y las vaquillonas a US$ 3,26 (- 8 cents) en la semana cerrada al 2 de setiembre. “Con recuperación de actividad, se alargan las entradas; nuevo ajuste de valores”, indicaron los consignatarios en su comentario. El novillo especial de exportación perdió 9 centavos a US$ 3,38 por kg carcasa.

La faena de vacunos se recuperó la semana pasada. INAC informó que en la semana al 2 de setiembre ingresaron a planta 44.761 animales, 14.742 más (+50%) que el piso de la anterior y 19% por encima de la misma semana del año pasado.