Con una coyuntura de “poca oferta” de ganado terminado a pasto que se sostiene, incluso después de la finalización de una nueva ventana de ganado de cuota, en la última semana se aprecia una “industria muy interesada en novillos pesados que no hay”, dijo a Informe Tardáguila el operador Juan Vera.
El ingreso por las exportaciones de productos cárnicos tuvo un salto este año de casi 25% anual, acercándose a los US$ 2.000 millones al día 23 de agosto, de acuerdo con los datos informados por el INAC. De este total, US$ 1.669 millones (84%) corresponden a carne vacuna. Quienes sobresalen en cuanto al crecimiento en la comparación anual son Estados Unidos y, fundamentalmente, la Unión Europea (UE).
A pesar de la intensa campaña en contra del consumo de productos animales (especialmente vacunos) por parte de las autoridades europeas, la población en su amplísima mayoría sigue consumiendo carne.
La oferta de animales a faena es mínima, con ventas mucho más altas que lo previsto durante los meses anteriores, a lo que se suma un clima ideal para el crecimiento de las pasturas, lo que permite a la oferta manejarse sin apuros, a sabiendas de que los precios están en alza y que demorar la venta puede deparar mejoras adicionales en las cotizaciones.
El grueso de producción para la cuota europea 481, de carne de animales terminados en corrales de engorde, había quedado atrás la semana anterior, por lo que en la pasada, terminada el 23 de agosto, se dio una previsible baja en la cantidad de animales procesados, especialmente en el caso de novillos y vaquillonas.
El valor medio del ganado a faena en el Mercosur tendió al alza por tercera semana consecutiva. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó 4 cents a US$ 4,10 el kilo carcasa, acumulando una recuperación de 24 cents en tres semanas.
Tanto Marfrig como Minerva no habían comunicado una posible extensión del plazo que se habían dado las partes hasta este jueves 28 de agosto para cerrar la operación de venta de tres frigoríficos en Uruguay (Inaler-La Caballada y Colonia).
La Oficina Australiana de Estadísticas (ABS) publicó los datos de faena y producción pecuaria correspondientes al trimestre de junio, cerrando el ejercicio fiscal 2024–25. Las cifras destacan un nuevo récord en la producción australiana de carne vacuna, mientras que la faena de corderos y mutton continuó en niveles históricamente altos, confirmando la fortaleza general en la oferta de carne roja.
El precio del macho a faena puede llegar a R$/@ 400 a finales de 2026, lo que significaría un alza significativa, del orden de 30%, respecto a los poco más de R$/@ 300 que se paga actualmente por el ganado en Sao Paulo. La proyección la realizó el analista Felipe Fabbri, de Scot Consultoria, en el programa Mercado Pecuário.
“Es una prioridad del gobierno”, subrayó el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, en la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata este martes, con el que se busca controlar el parásito en zonas endémicas, erradicarlo en las libres y trabajar bajo el enfoque “Una salud”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.