La crisis de las materias primas agrícolas, agravada por la invasión de Ucrania, golpea duramente a la industria láctea, que empieza a faenar vacas con una producción inferior a los 30 litros diarios porque no es rentable mantenerlas, dado que un litro de leche se paga a entre 0,39 y 0,42 céntimos cuando un kilo de maíz cuesta entre 0,40 y 0,42 o un kilo de soja a alrededor de 0,60, siendo ambos elementos imprescindibles para la alimentación del ganado lechero.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, sostuvo al programa Valor Agregado de VTV, durante la asamblea de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), que van a analizar la paramétrica que fija el precio de la leche tarifada.
Señaló que “ha quedado desfasado el precio para las industrias que venden su leche en el mercado interno”.
Esta semana tuvo lugar una nueva asamblea anual de socios de la Asociación Nacional de Productores de Leche, ANPL, que contó con la presencia del Ministro de Ganadería, Fernando Mattos, el Subsecretario de esa cartera, Ignacio Buffa, y el presidente de INALE, Juan Daniel Vago.
Por Andrés Oyhenard
Con una soja sobre los US$ 600 por tonelada y el trigo sobre un eje de US$ 400, la agricultura recobra impulso y le genera un desafío a la producción lechera, que compite en muchos campos en distintas zonas del país.
De acuerdo con la última encuesta de DIEA-INALE del ejercicio 2019/20, en Uruguay el área destinada a la lechería abarcaba una superficie de unas 757 mil hectáreas (ha). De este total, 46,6% estaba bajo algún tipo de arrendamiento (unas 352 mil ha).
En el caso de Florida, el departamento con mayor remisión de leche del país, la incidencia de la superficie arrendada es del 63% del total, bastante por encimad de la media del país. Además, este departamento ha sufrido en los últimos años el embate de la forestación en tierras que tienen aptitud para dedicarse en la lechería.
A su vez, si se tiene en cuenta la superficie total arrendada, Florida es quien cuenta con mayor área, 105 mil ha (29,8% de los arrendamientos del país), seguido por San José (68 mil ha, 19%) y Colonia (55 mil ha, 16%).
Los tamberos uruguayos debieron esperar casi ocho años para acceder a un precio de la leche en dólares nuevamente sobre la franja de los US$ 0,40 por litro. De acuerdo a los datos que informó el Inale, el valor promedio que percibieron los productores por litro de leche remitido a planta en febrero avanzó cuatro centavos (+11,6%) respecto a enero y se ubicó en el equivalente a US$ 0,40. Para encontrar un valor en la moneda estadounidense en esos niveles hay que remontarse a setiembre de 2014. Ese año se alcanzó un récord de precio en dólares con un máximo de US$ 0,46 por litro durante el cuatrimestre marzo-junio.
Por Yonnatan Santos Preste
Alejandro Mutuberría, productor tambero vinculado al sector desde temprana edad, destacó en entrevista con La Lechera el momento del rubro, las opciones frente al aumento de costos y las perspectivas del negocio, con la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) como socio.
La remisión de leche a las distintas plantas industriales de Uruguay totalizó 134 millones de litros en febrero, un volumen que estuvo 0,5% por debajo de igual mes del año pasado. En enero, la remisión a planta había descendido a una tasa interanual del 1,3%. El acumulado del bimestre enero-febrero cerró con 291 millones de litros, lo que implica una retracción de 0,9% respecto al arranque del 2021.
Tras un pedido de reunión, una delegación de las principales gremiales lecheras del país se reunió este martes con tres altos ejecutivos del BROU. En diálogo con IT Lechería, el vicepresidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Gonzalo Iglesias, informó que los funcionarios del banco estatal presentaron varios productos que tienen disponible, además de presentar al nuevo referente que tendrá el BROU para estar en contacto con ese sector tras el pase a jubilación de Oscar Díaz. “Esa persona es muy importante para las gremiales porque es a quien usualmente recurrimos para atender inquietudes o problemas que puedan tener nuestros asociados”, explicó Iglesias.
Los productores lecheros tendrán que lidiar en esta zafra de siembra de verdeos y cultivos de otoño con aumentos de costos, algo que viene desafiando a la producción primaria aún con una recuperación en el precio de la leche al tambero en los últimos meses. La implantación de verdeos y praderas demandará una inversión piso de entre US$ 350 y US$ 410 por hectárea.
Así lo refleja un trabajo técnico que elaboró la Sociedad de Fomento Rural Colonia Valdense (Sofoval), que cuantificó los costos para la implantación de diferentes pasturas.
“El negocio de producción de semilleros en 2021, fundamentalmente las gramíneas —todas certificadas por ley— compitió con cultivos agrícolas invernales de muy buenos márgenes, determinando una menor superficie, disponibilidad y encarecimiento de las semillas de avenas y raigrases en la presente zafra”, alertó Sofoval en su análisis de Costos: Zafra Forrajeras 2022.
Los tambos ingresan en una etapa clave de la producción con el pastoreo de gramíneas y leguminosas en pleno período de pariciones de otoño. “Si el objetivo es producir leche a bajo costo, donde la pastura es la base de la alimentación, se debe conocer la morfología y fisiología de las principales especies forrajeras que componen la rotación, así como los factores que afectan el crecimiento”, dijo la Ing. Agr. Yoana Dini, del Área de Producción de Conaprole, durante una reciente charla virtual para socios de la cooperativa.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.