En los puertos de aguas profundas, el trigo ruso con 12,5% de proteína cotiza en torno a los 15.250 rublos por tonelada (aproximadamente US$ 173,5) en el inicio de julio, según los analistas del centro SovEcom.
Los altos niveles de producción del cereal en los países asiáticos y la presión que ejercen los productores de India para liberar las exportaciones, hacen prever un descenso en las cotizaciones del cereal a nivel mundial para el segundo semestre del año, situación que ya comenzó a observarse desde mediados del mes de junio.
El Ing. Patricio Méndez del Villar, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad) de Francia, señaló en su boletín arrocero mensual que durante junio los precios mundiales del cereal crecieron 0,5%; sin embargo, debido a una menor demanda de importación y mayor oferta, los valores comenzaron una tendencia bajista desde mediados del mes.
El monitoreo y análisis de la unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) sobre las variables agroclimáticas de junio, que incluyen precipitaciones, porcentaje de agua en el suelo, índice de bienestar hídrico e índice de vegetación, muestran que el estado hídrico promedio de los suelos fue favorable.
Los valores estimados de contenido de agua en el suelo (PAD) se situaron entre 80% y 100%, superando las expectativas para esta época del año.
El Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia ha elaborado sus perspectivas climáticas para el trimestre comprendido entre julio y setiembre de 2024. Según estas proyecciones, se anticipan mayores probabilidades de precipitaciones acumuladas por debajo de lo normal en gran parte del país. Las únicas excepciones serían las zonas este y noreste, donde no se observan sesgos en los pronósticos, lo que significa que las precipitaciones podrían estar por debajo, igual o por encima de lo normal con iguales probabilidades.
Tras dos semanas en las que la Cámara Mercantil no publicó una referencia de precio para el trigo disponible puesto en Nueva Palmira, en la pasada manejó una cotización de US$ 230 por tonelada, por debajo de las referencias que alcanzó un pico de US$ 250 a principios de junio, un mes atrás.
Tras el feriado del jueves 4 de julio en Estados Unidos, el mercado de Chicago cerró la semana al alza, ante una mayor demanda por trigo estadounidense y preocupaciones en torno al clima en el Medio Oeste norteamericano en un mes clave para el desarrollo de los cultivos de soja y maíz.
La soja finalizó en terreno positivo, ante las previsiones de un clima cálido y seco en julio. "Queremos temperaturas frías y humedad por encima de lo normal, pero vamos a tener temperaturas más altas y sequedad", dijo Rich Nelson, estratega de Allendale. Por su parte, las exportaciones semanales de soja se situaron en 228.400 toneladas, en el extremo inferior de las estimaciones de los analistas de entre 200.000 y 600.000 toneladas.
La Secretaría de Comercio Exterior de Brasil (Secex) informó que en junio las exportaciones brasileñas de soja sumaron 13,947 millones de toneladas, por un total de US$ 6.130 millones. Estos valores muestran un aumento del 1,5% en el volumen exportado respecto a junio de 2023, en tanto que el ingreso de divisas descendió 10,1%. El valor promedio por tonelada fue de US$ 439,50.
Luego de las inundaciones registradas en el estado de Río Grande del Sur y la pérdida de un área cercana a las 136.000 hectáreas que estaban prontas a cosecharse, el gobierno brasileño autorizó una importación especial del cereal mediante subastas públicas.
El mes pasado se celebró el primer evento de compra de arroz importado, sin embargo, el resultado de las compras fue cuestionado por la cadena arrocera y determinó que la subasta fuera cancelada.
China producirá 145 millones de toneladas de arroz blanco en el año comercial 2024/25, que comenzó el 1° de julio, lo cual significará un aumento del 0,3% respecto a los 144,620 millones de la zafra anterior. De acuerdo con los datos aportados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el área cosechada se deberá situar en torno a los 29 millones de hectáreas, frente a los 28,949 millones de hectáreas de la zafra 2023/24.
En la jornada previa al feriado por el Día de la Independencia en Estados Unidos, la soja completó la tercera rueda alcista seguida en Chicago, apuntalada otra vez por la tónica positiva del aceite (el contrato agosto sumó US$ 35,27 y quedó con un ajuste de 1.072,31 dólares por tonelada), que responde tanto a la firmeza de los aceites vegetales en Malasia por la fortaleza de la demanda –de la India en particular–, como al buen ritmo de la molienda en Estados Unidos para abastecer a la industria del biodiésel, en momentos en los que sube el valor del petróleo.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.