La Dirección General de la Granja (Digegra) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) habilitó el período de inscripción especial para el Registro Nacional Frutihortícola para productores de sandía, maní y para aquellas empresas que sean nuevas en el sector.
Sigue vigente la firmeza del trigo y el maíz en el mercado de granos por la profundización del conflicto ruso-ucraniano y por menores stocks en Estados Unidos. El precio del trigo continúa al alza en casi todas sus posiciones. El viernes pasado tuvo ganancias de hasta 4% en el mercado de Chicago, aunque algunas menguaron a lo largo de la jornada y algunas posiciones cerraron el día con resultados negativos.
El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina publicó el 30 de setiembre su proyección climática para el trimestre (octubre, noviembre y diciembre) donde se prevén lluvias por debajo de lo normal en toda la extensión de la frontera con Uruguay y temperaturas que se estima estarían iguales o superiores a lo normal para esta época del año.
Este jueves los precios del maíz tuvieron poco movimiento y cerraron la jornada con resultados mixtos para las posiciones futuras. Las posiciones más cercanas del maíz terminaron el día con leves bajas por la fortaleza del dólar y las preocupaciones por una recesión a nivel global. Las posiciones más lejanas cierran con muy leves ganancias, con las expectativas están puestas en los informes trimestrales del USDA a publicarse este viernes, especialmente para los granos gruesos.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) anunció que está vigente un nuevo beneficio tarifario para aquellos productores que utilicen riego adicional fuera de la zafra, en setiembre y octubre de este año.
Los precios del trigo se apuntalaron este miércoles en el mercado internacional, impulsados por los referéndums de algunas regiones de Ucrania para anexarse a Rusia. El posible conflicto se ve como una amenaza para sostener el corredor de exportaciones del Mar Negro, lo que llevó a los precios al alza ante un posible faltante de oferta en el mercado. El maíz se contagió de la situación y cerró la jornada pasada también con subas, aunque las preocupaciones por la fortaleza del dólar limitaron las ganancias.
El sector arrocero puso en marcha la sembradora, y comenzó a buen ritmo las labores en las tres principales zonas productivas del cereal a nivel país. De acuerdo al relevamiento realizado por la Asociación de Cultivadores de Arroz del Uruguay (ACA), al 27 de setiembre, se ha sembrado un 13% del área nacional, estimada en 159.700 hectáreas para la zafra 2022-2023.
Cosechas lentas en Estados Unidos le dieron cierta fortaleza a los precios de los granos gruesos, mientras que el valor del trigo se vio impulsado este martes por preocupaciones por los granos ucranianos y el alza de la demanda de India.
La Cooperativa Mercado Agrícola Familiar de Cerro Largo exportó 20 mil kilos de maní a Chile, en el marco de los Planes de Exportación impulsados por la Dirección General de la Granja (Digegra) y la Unidad de Descentralización del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El HLB (Huanglongbing) es una enfermedad que en el año 2004 fue reportada en Brasil, tras generar pérdidas importantes en el sector citrícola de ese país, y hasta el momento no está presente en Uruguay, aunque sÍ en Argentina, por lo que varios países trabajan en conjunto para detenerla.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.