Los tres principales productos agrícolas, el trigo, el maíz y la soja, cerraron la jornada de este martes con bajas de precios, presionados por compras técnicas.
El trigo tuvo caídas de hasta 2,5%, dado que la toma de ganancias presionó al mercado luego de que éste registrara ganancias en seis de las siete sesiones anteriores. Los administradores de fondos ajustaron sus inversiones para reflejar las expectativas de un crecimiento económico más lento, y tal vez una contracción, junto con una menor demanda de materias primas en general, y eso llevó a que los valores cayeran.
El precio de la soja cayó este lunes en el mercado de Chicago en hasta US$ 25 /t en la posición más cercana, después de que la gira de cultivos en Estados Unidos pronosticara una mayor cosecha en ese país, lo que tendió a la baja los valores.
En el marco de la Jornada de Cultivos y Sistemas de INIA y FUCREA, el Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi, integrante de la Comisión de Asesores Agrícolas Ganaderos de FUCREA, informó que en la zafra 2021/22 el rendimiento más alto del país para la soja de primera en campos de Grupos CREA se ubicó en el litoral sur. El promedio fue de 3.330 kilos por hectárea y hubo focos de buena producción en Mercedes, Libertad, Nueva Helvecia, Ombúes y Flores.
Entre el 75% y el 80% de los costos productivos de la zafra de cultivos de invierno ya se invirtió, consideró Juan Manuel García, secretario de Copagran, y el rendimiento de equilibrio de los cultivos (es decir, lo que se debe producir para sobrellevar esos costos) aumentó. Al momento de la siembra el rendimiento de equilibrio era de entre 3.300 y 3.400 kilos por hectárea para cebada y trigo, y de 1.400 para colza, pero actualmente es de 4.000 kilos por hectárea para los cereales y 2.000 kilos para la oleaginosa, indicó.
Brasil se prepara para producir el mayor volumen de soja de su historia, ya que los agricultores del mayor proveedor mundial de esta oleaginosa se preparan para sembrar un área récord para la campaña 2022/23.
Luego de haber perdido piso durante la semana del 15 de agosto, el trigo logró afirmarse nuevamente y superó la barrera de los US$/t 290 desde comienzos de la semana para posicionarse en US$/t 296 al cierre del mercado el viernes. Este crecimiento de 2% en la posición diciembre 2022 fue acompañado con un aumento de igual magnitud para la posición julio 2023, que cerró la semana en US$/t 306.
La demanda en Brasil ha presionado los valores del arroz a la baja en las últimas semanas, mientras que los productores se han retirado de la oferta a la espera de precios que conformen sus expectativas.
Las primeras proyecciones de producción de granos en Brasil para la zafra 2022/23 apuntan a una cosecha de 308 millones de toneladas. Según datos difundidos este miércoles en Brasilia por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), el resultado es impulsado principalmente por el buen desempeño de los mercados de maíz, soja, arroz, frijol y algodón.
La producción total de esos cinco principales productos cultivados en Brasil, que corresponden a más del 90% de la producción de granos, se estima en 294,3 millones de toneladas.
Este jueves los futuros de la soja, el trigo y el maíz cerraron con pérdidas en el mercado de Chicago, por ampliar tomas de ganancias tras el repunte de las cotizaciones a principios de esta semana. En la última jornada del mercado se observaron resistencias técnicas.
La temática para la próxima jornada arrocera, en INIA Treinta y Tres, tiene como objetivo remarcar las tecnologías disponibles para lograr sostener los altos niveles de productividad que tiene el cereal en la actualidad.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.