Ayer en Chicago el precio del trigo rebotó desde mínimos de seis meses. Ganó ímpetu por un dólar más débil y una demanda internacional más fuerte. La evolución de la reapertura de negocios en el Mar Negro se sigue de cerca por los actores del mercado, ya que se espera que este viernes llegue a puerto ucraniano el primer barco desde el inicio del conflicto.
Este miércoles China habilitó las importaciones de sorgo uruguayo, así se lo confirmaron las autoridades de ese país al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y a la Cancillería, dos carteras que trabajaron en conjunto para que esta habilitación se llevara a cabo. El proceso de habilitación del sorgo para consumo animal se inició en 2018; en 2021 Uruguay logró ampliar la habilitación para consumo humano.
Otra vez este miércoles el trigo, el maíz y la soja bajaron de precio en el mercado de Chicago. Por un lado, el trigo operó a la baja tras la reanudación de exportaciones ucranianas; por otro, el maíz y la soja se perfilaron mayormente en negativo gracias a las lluvias en el medio oeste estadounidense, que alentaron el desarrollo de los cultivos.
El trigo tuvo pérdidas de entre US$/t 3 y US$/t 8 en su cuarta sesión bajista consecutiva, en principio debido a una ronda de ventas técnicas luego de que se reafirmara durante la noche.
Este martes fue una nueva jornada con bajas de precios en el mercado de Chicago. Los cambios en los valores tienen que ver con la reapertura de las exportaciones en el Mar Negro y una inesperada mejora en la condición de los cultivos en Estados Unidos.
De acuerdo al análisis de los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) realizado por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), en julio las exportaciones uruguayas crecieron 24,4% en divisas, ingresando al país US$ 1.132 millones. En este total no se suman las ventas que se realizan al exterior desde las zonas francas.
Desde el punto de vista de los productos exportados medidos en dólares, en julio las semillas y oleaginosas (principalmente soja) lideraron el ranking, más que duplicando las solicitudes del mismo mes del año pasado, por la suba en los precios, pero también por volúmenes mayores.
Las ventas de este rubro sumaron US$ 353.666.206, subiendo 149,7% sus ventas respecto a julio de 2021, con un peso del 31,6% del total exportado durante el séptimo mes de este año.
El primer buque cargado de cereales ucranianos ha zarpado este lunes del puerto de Odessa con destino al Líbano, informó El Canal en base a lo manifestado por el Gobierno ucraniano. El hecho presionó a la baja los precios de los granos en el mercado internacional.
De este modo, se aplica por primera vez el acuerdo entre Ucrania y Rusia, auspiciado por Turquía, desde el comienzo de la invasión, que contempla la creación de un corredor de seguridad marítima para la exportación de los cereales ucranianos. El buque “Razoni”, enarbola bandera de Sierra Leona y transporta 26.000 toneladas de maíz.
Este lunes fue una jornada bajista para el mercado de Chicago. Los valores del trigo, el maíz y la soja cayeron tras la reanudación de las exportaciones en Ucrania.
El trigo terminó la jornada en negativo, con bajas de hasta US$ 3 por tonelada luego de que un barco con granos de Ucrania partiera desde Odesa con destino al Líbano, siendo este el primer embarque de exportación agrícola desde el inicio de la guerra.
Por otro lado, las caídas se vieron limitadas luego de que el USDA calificara a la cosecha de trigo de primavera 67% de buena a excelente, un punto porcentual por debajo de la semana pasada.
El presidente de la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran), Matías Mahilos, comentó a Tardáguila Agromercados que los cultivos de invierno se están desarrollando de buena manera, las implantaciones se están haciendo con buenas condiciones y, pese a que han aparecido algunos problemas por hongos o manchas en las hojas –por la humedad– “no es nada que no se cure”. Añadió que los productores están trabajando en arreglar esos problemas y los cultivos siguen estando con buen potencial.
Luego de una cosecha arrocera con una excelente producción a nivel nacional, más allá de los casos puntuales en los que los productores se vieron fuertemente afectados por la ausencia de precipitaciones, el sector arrocero analiza cuidadosamente el aumento de los costos y la baja del precio del cereal, lo que implica un alto nivel de producción para alcanzar el punto de equilibrio en la próxima zafra.
El trigo tuvo una semana positiva en el mercado internacional y logró concretar subas en la semana de hasta US$/t 15 a pesar de presiones bajistas, principalmente en Argentina, donde la expectativa de la campaña de trigo mejoró levemente, luego de que algunas lluvias aliviaran la sequía existente hasta el momento. La cotización de cierre de la semana fue de US$/t 303 y 311 para las posiciones de diciembre 2022 y julio 2023.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.