Con “menor concreción de negocios a consecuencia de la conflictividad gremial”, el mercado de hacienda cerró otra semana “firme”, según el comentario de la reunión de precios de la ACG. Los intermediarios dejaron sin cambios la referencia para el novillo gordo en US$ 4,07 por kg carcasa, para la vaca gorda (US$ 3,82) y para la vaquillona (US$ 3,96) para los negocios cerrados en la semana al 14 de diciembre.
La faena de vacunos la semana pasada volvió a verse afectada por los conflictos gremiales que quitan días de faena. En esta oportunidad no hubo actividad entre el lunes a las 8 de la mañana hasta el miércoles. INAC informó que en la semana al 14 de diciembre se procesaron 42.130 vacunos, 913 más (2%) que en la anterior, aunque cerca de 13 mil menos que en la misma semana del año pasado.
Autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) celebraron, este lunes 16, el 60° aniversario de la creación de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa). Los cometidos de la referida dependencia, establecida en 1965, son analizar, planificar y brindar asesoramiento en políticas públicas vinculadas al sector agropecuario, a través de la elaboración de estudios e informes estadísticos.
El presidente electo Yamandú Orsi presentará este lunes al mediodía su gabinete ministerial con varios nombres ya confirmados en las últimas horas por distintos medios de comunicación. En la conducción del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) no hay mayores sorpresas con el nombre más firme que se venía manejando en las últimas semanas, un ministro sugerido al propio Orsi por el expresidente José Mujica. Se trata del expresidente del INAC y exvicepresidente de la Federación Rural (FR), Alfredo Fratti. El actual diputado por el MPP había sido electo senador por su sector para la nueva administración.
En los últimos remates por pantalla varios integrantes de los escritorios intervinientes resaltan la buena cantidad y estado de piezas de cría que se ofrecen a la venta. No es para menos, dado que la oferta de esta categoría creció de forma muy importante como consecuencia de la elevada proporción de vacas paridas. Como contrapartida, disminuyó la oferta de vacas de invernada.
La extensión del conflicto entre la industria frigorífico y el gremio de la Foica le puso un “paño frío” a la comercialización del ganado de hacienda, en particular para los ganados especiales. “Las grandes industrias están hoy más abocadas a solucionar problemas de faena que a cerrar nuevas compras”, dijo a Informe Tardáguila el operador Joaquín González.
Luego que la Justicia resolviera archivar el pedido de concurso necesario de acreedores de los frigoríficos Lorsinal y Rosario, esta semana los proveedores de ganado de esas industrias, básicamente consignatarios ganaderos, se hicieron de la primera cuota del 25% de un pasivo total que superaba los US$ 7 millones.
Los datos de la ganadería de carne vacuna en Uruguay muestran resultados que no evolucionan al alza. Solamente en dos de los últimos 20 años se superaron los 2,6 millones de vacunos faenados y hay un “techo de cristal” que hace que solo esporádicamente se superen los 2,3 millones, dijo Pablo Caputi, director de Información y Análisis Económico del INAC, durante el desayuno de trabajo en el Hyatt. En su presentación, dio a conocer una propuesta del INAC para que Uruguay pueda superar de forma sostenida ese techo.
La cadena cárnica uruguaya (ganadería + industria) genera un impacto directo de US$ 3.580 millones y otro indirecto de US$ 4.300 millones, lo que suma unos US$ 7.900 millones, equivalente a +10% del PIB, según un trabajo que este jueves presentó Ceres en el hotel Hyatt en el marco de la presentación anual que cada año realiza el INAC.
Como es habitual, el INAC realizó este jueves en el hotel Hyatt de Montevideo su presentación anual sobre los grandes números de la cadena cárnica. Jorge Acosta, gerente de Información del INAC, dijo que la con alguna incertidumbre sobre el nivel efectivo de actividad que se podrá cumplir, es posible estimar que 2024 completaría una faena anual de 2,265 millones de cabezas. De verificarse esta reducción del 1,8% en la actividad de bovinos, ubica a 2024 apenas por debajo del promedio de los últimos 10 años (2,285 millones). Este nivel de faena implicaría una tasa de extracción anual cercana al 23%, si se agregan unos 320 mil animales exportados en pie.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.