Las importaciones chinas de menudencias vacunas se concentran en el producto de Uruguay y Estados Unidos, apareciendo en un segundo escalón Rusia y Nueva Zelanda. Pero los problemas de acceso de EEUU impactaron fuertemente sobre los volúmenes desde este origen.
“Luego de tres años de esfuerzos público-privados, dos frigoríficos uruguayos (Las Moras y Carrasco) finalmente fueron incluidos en el listado de establecimientos habilitados para exportar carne a Malasia. Uruguay avanza en el sudeste asiático”, destacó el pasado viernes en un posteo en su cuenta de X la vicecanciller Valeria Csukasi. La habilitación tiene vigencia hasta julio de 2028 e incluye carne y menudencias bovinas refrigeradas o congeladas, con excepción de cabeza, faringe, lengua y ganglios linfáticos asociados.
Las importaciones de carne vacuna por parte de China aumentaron a unas 220 mil toneladas en junio, el mayor volumen desde enero y por encima del mismo mes del año anterior, de acuerdo con datos del GACC dados a conocer por OIG+X. Es el primer mes del año en que el volumen aumenta en la comparación anual. El monto de estas importaciones fue de US$ 1.106 millones, a lo que se agregan US$ 12 millones por menudencias vacunas.
La tendencia al alza para los precios del ganado a faena que había comenzado en la segunda quincena de abril parece haber quedado atrás. Parte de la demanda se concentra en la actividad con animales provenientes de corrales de engorde, ya sea propios o comprados con anticipación, y deja de lado al mercado spot de animales terminados en pasturas. De esta manera, la demanda se redujo y encuentra un equilibrio con una oferta que tampoco abunda.
La fuerte baja en los precios de la hacienda a faena en Brasil está teniendo un impacto significativo sobre el valor medio del ganado en la región. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 7 cents en la semana a US$ 3,86 el kilo carcasa, el nivel más bajo desde principios de junio.
Los precios de la hacienda sostuvieron su firmeza durante la última semana al 19 de julio. Este lunes la ACG se reunió en la Asociación Rural de Florida, instancia donde se realizaron presentaciones técnicas a cargo de INIA y del INAC.
El feriado no laborable del 18 de julio se hizo sentir en la faena de la semana pasada. INAC informó que se procesaron 40.051 vacunos al 19 de julio, unas 1.100 menos que en la semana anterior y nuevamente la menor actividad desde la de Pascuas, exactamente tres meses atrás. El regreso a la actividad de frigorífico Tacuarembó, que llevó a que Marfrig trabajara en sus cuatro plantas, no fue suficiente para compensar el feriado.
Según el último informe del Instituto Internacional para la Investigación del Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia, se prevé una probabilidad elevada de condiciones climáticas neutrales en la región de América del Sur durante el período agosto-octubre.
En un contexto de creciente resistencia de la garrapata a los compuestos químicos tradicionales, un grupo de veterinarios en el norte del país está trabajando en estrategias alternativas para el control del parásito. Uno de ellos es el Dr. Fernando Cunha, médico veterinario con práctica en establecimientos ganaderos de alto desafío parasitario, quien en los últimos dos años ha incorporado un producto biológico en base a hongos desarrollado en Tacuarembó como parte de su protocolo sanitario. "Estamos perdiendo esta pelea con los compuestos químicos", advirtió, al explicar por qué considera que los hongos representan una herramienta estratégica dentro de un sistema de rotación.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) dio a conocer el informe mensual del Novillo Tipo 2.20. El Valor Agregado Industrial (VAI) —que incluye costos y beneficios de la industria— llegó a su menor nivel porcentual de participación desde junio de 2023, mientras que la hacienda registró el mayor valor desde septiembre de 2022.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.