El mercado del ganado a faena está con una operativa muy reducida y con un elevado grado de incertidumbre como consecuencia de los paros estipulados por la gremial de los trabajadores de la industria frigorífica (Foica), que son sorpresivos y que, por lo tanto, se dan cuando el ganado ya está en planta, provocando pérdidas sensibles tanto para la empresa frigorífica como para los productores remitentes.
El pasado viernes 6 de diciembre, en la sede del Mercosur en Montevideo, se concluyeron las negociaciones con la Unión Europea luego de más de dos décadas. En materia de carnes, la Unión Europea representa el 6% de la importación mundial de carne bovina, 21% de la importación mundial de carne ovina, 5% de la importación mundial de carne aviar y el 1% de la importación mundial de carne porcina, considerando en todos los casos el comercio extra-bloque, según un informe que publicó el INAC. Para Uruguay es el tercer principal mercado de carne bovina, comprando aproximadamente 15% del valor exportado por el país.
Esta semana está trabajando en Uruguay una delegación oficial de Israel que tiene como objetivo habilitar la exportación de ganado vacuno en pie a ese destino. La delegación visitará tres cuarentenas y oficinas en ocho días hábiles de labor, además del puerto, y el laboratorio oficial Dilave. Además, tendrán una reunión con los encargados del programa de erradicación de la mosca de la bichera, informó Adriana Lupinacci, directora de Asuntos Internacionales del MGAP, a Valor Agregado en Radio Carve.
El valor medio del ganado a faena en la región bajó por segunda semana consecutiva impactado nuevamente por la corrección en los precios brasileños. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 9 cents en la semana a US$ 3,70 el kilo carcasa y acumula un descenso de 15 cents en las dos últimas.
Brasil fue nuevamente el principal argumento bajista. El boi gordo cayó 5,8% en reales y 5,4% en dólares, a US$ 3,42 el kilo carcasa, 19 cents menos que en la semana anterior y la referencia más baja en siete semanas.
En el primer aniversario de su mandato de gobierno, el presidente Javier Milei fue ayer por la mañana a la sede de la tradicional Sociedad Rural Argentina, un ámbito donde se siente cómodo. Y allí, frente a un numeroso grupo de delegados, dijo que espera que en 2025 “se pueda verificar que el aumento de ingresos no es de tipo transitorio, sino de tipo permanente”, y esto, “más la reducción del gasto público, porque la motosierra continúa, se va a traducir en baja de impuestos. Y no tengan dudas que uno de los impuestos que vamos a atacar son las retenciones”.
“Con disparidad de valores y distorsión en cargas, mercado firme”, dijo la ACG en su comentario tras su reunión de precios de este lunes. Asimismo, en una nota, acotó que existe “preocupación por medidas gremiales que afectan el normal funcionamiento del mercado”, en referencia a los sucesivos paros sorpresivos que tomado la Foica.
Los novillos gordos quedaron cona una referencia promedio de US$ 4,07 por kg carcasa (+2 cents), las vacas en US$ 3,82 (+1 cent), y las vaquillonas en US$ 3,96 (+3 cents).
La faena de vacunos se volvió a contraer la semana pasada, impactada fundamentalmente por las medidas gremiales que quitan días de faena y que generan incertidumbre al momento de llevar los ganados a planta, ya que se definen sobre las 22 horas de la noche anterior.
Esta semana comenzó con 48 horas de paro lunes y martes, por lo que será la tercera consecutiva en la que la actividad industrial se verá impactada por las medidas de fuerza de la gremial de trabajadores.
Los resultados de la producción animal en el tercer trimestre de 2024 indicaron que la faena de vacunos aumentó 15,3% respecto al mismo período de 2023 y 3,9% respecto al trimestre anterior; fue la primera vez que la faena superó los 10 millones de cabezas. En el tercer trimestre de 2024 se sacrificaron 10,37 millones de vacunos bajo algún tipo de servicio de inspección, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge). De ese total, 7,49 millones (72,2%) fueron faenados en plantas con Inspección Federal, que son las habilitadas a exportar. Estas produjeron 2,08 millones de toneladas de carne vacuna (75,6% del total).
Al igual que la fuerte suba que viene mostrando el ganado gordo con destino a faena (el novillo de exportación cotiza arriba de los US$ 4,35 por kg a la carne), los valores de la reposición en Argentina se vienen tonificando de forma acelerada. Por ejemplo, un ternero de menos de 160 kg se paga a US$ 3,50 por kg, los de entre 160-180 kg a US$ 3,44, y los terneros de 200-230 kg a US$ 3,10. Los novillitos de 260-300 kg, por su lado, se pagan a US$ 2,73 por kg, según datos de CampoaCampo. En tanto, una ternera de 150-170 por kg, por ejemplo, se negocia sobre un eje de US$ 2,93, mientras que las vaquillonas de +290 kg se pagan a US$ 2,36 por kg en pie.
Leve caída para las exportaciones de Australia en noviembre
En noviembre se ha producido una moderada disminución de la actividad comercial de exportación, pero, a pesar de ello, Australia se encamina hacia un volumen récord de exportación de carne vacuna este año, cercano a los 1,29 millones de toneladas. Los datos de los envíos de exportación mensuales publicados por DAFF muestran que las exportaciones de noviembre a todos los mercados ascendieron a 118.878 toneladas, un 9% menos que el récord mensual histórico establecido en octubre por encima de las 130.000 toneladas, pero aún un 16% más que en noviembre del año pasado.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.