La tendencia hacia la concentración del sector frigorífico en Uruguay se aceleró en 2024. De acuerdo con los datos anuales informados por el INAC el año pasado las cinco principales empresas del sector (Marfrig, Minerva, familia Urgal, Las Piedras y Las Moras) faenaron 1,76 millones de vacunos, 78,1% del total. Aunque los dos principales grupos, Marfrig y Minerva, faenaron una proporción mínimamente inferior a la de 2023 (48,5%, contra 48,7% el año anterior), las empresas ubicadas entre el puesto 3 al 5 crecieron de 20,6% del total a 29,6%. Esta concentración se dio fundamentalmente por la absorción de frigorífico San Jacinto por parte de la familia Urgal, con lo que esta empresa prácticamente duplicó su actividad en el año (+97%). Además, la faena de Las Piedras aumentó 11% anual y la de Chiadel SA (Las Moras) 7%.
Un brote de fiebre aftosa fue confirmado el viernes por las autoridades sanitarias de Alemania en el estado federado de Brandeburgo. El Ministerio de Agricultura alemán confirmó la muerte de tres búfalos de agua a consecuencia de esta enfermedad viral altamente contagiosa. Es el primer caso de aftosa confirmado en el país desde 1988.
En un comunicado distribuido a sus productores remitentes el lunes 6 de enero, frigorífico Sirsil advirtió sobre “el incumplimiento de los requisitos sanitarios necesarios para la exportación de carne a la República Popular de China, uno de nuestros mayores mercados”.
Las dos principales habilitaciones para los productos bovinos de Uruguay en 2024 implicaron un crecimiento de la facturación de algo más de US$ 20 millones, de acuerdo con estimaciones de Faxcarne. La más significativa fue la habilitación para la exportación directa de estómagos bovinos a China, pero también tuvo un rápido comienzo de la corriente comercial la exportación de carne con hueso a Israel.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó la apertura del mercado filipino a la carne bovina con hueso, menudencias y grasas, además de a la carne aviar y porcina.
Las exportaciones de carne bovina enfriada y congelada de Argentina alcanzaron en noviembre 65.975 toneladas peso producto, lo que equivale a una caída de 5,3% respecto del mes anterior y a un alza de 8,8% frente a noviembre del año pasado. En valor, los despachos de noviembre redondearon US$ 260,5 millones, 6,8% menos que el mes previo y 16,1% más que en noviembre de 2023.
El crecimiento del volumen de carne vacuna importado por China en noviembre se sostuvo fundamentalmente en un incremento del que llegó desde América del Sur, fundamentalmente desde Brasil y Argentina.
El Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) expresó por medio de un comunicado “su profunda preocupación por los efectos negativos que las medidas gremiales sorpresivas en la industria cárnica están teniendo sobre el bienestar de los animales. Estas acciones, que alteran los tiempos y condiciones recomendadas para la faena, están violando la normativa vigente y afectan la imagen ética y productiva de Uruguay como país exportador de carne de alta calidad”.
Con embarques “atrasados” aún por los paros de la Foica, desde este jueves se “apreció algo más de fluidez para coordinar cargas” de ganado con destino a la industria, dijo a Informe Tardáguila el operador Juan Martín Birriel. Añadió que en su caso hubo embarques que estaban programados para el 24 de diciembre que se corrieron para el domingo 5 de enero, con entradas en términos generales para nuevas cargas que van desde una semana a 10 días. “Ojalá aparezca una solución para cortar con esta incertidumbre”, acotó. El intermediario manejó valores de US$ 4,10-4,15 por kg carcasa para los novillos especiales, de US$ 3,80-3,85 para las vacas pesadas, y de US$ 3,95 para las vaquillonas. “Está apareciendo algo más de oferta, aunque la situación forrajera continúa jugando a favor del productor”, señaló.
Las tres principales pantallas del país, Plazarural, Lote 21 y Pantalla Uruguay, comercializaron durante 2024 un total de 510.420 vacunos, con un consistente aumento de 12% respecto a los 457.243 del año anterior. Además, el precio medio de comercialización aumentó 18% a US$ 562 por cabeza. Por lo tanto, en las tres pantallas se movilizaron US$ 287 millones, un aumento anual de 32%.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.