Las exportaciones de carne vacuna enfriada han sufrido descensos mucho más drásticos en el último trimestre que las de congelado, en tanto los destinos tradicionales para este producto (Unión Europea, Brasil, Chile) son los que más han reducido la demanda, impactados por la epidemia de Covid-19.
Entre abril y junio Uruguay exportó 6.053 toneladas de enfriado y 64.420 tons de carne vacuna congelada. Mientras las primeras se contrajeron 36% anual, las segundas lo hicieron 18%.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes que aquellos beneficiarios de la Emergencia Agropecuaria del 27 de febrero de 2018, y que debían realizar el pago de su cuota en el presente mes, podrán hacerlo hasta el 10 de noviembre del corriente año.
El consorcio de rematadores Plazarural realizará esta semana su remate 222, con una oferta de 12.741 vacunos certificados, en una subasta que vuelve a ser en formato 100% virtual, tras las medidas aplicadas por el COVID-19.
El día miércoles se venden desde las 9 horas 3.618 vacunos, 733 terneros y terneras, 859 novillos de 1 a 2 años, 217 novillos de 2 a 3 años, 92 novillos de más de 3 años, 34 novillos holando y finaliza con 1.680 vacas de invernada.
Marfrig realizó el primer envío de hamburguesas a base a de vegetales de su marca Revolution a los Países Bajos, informó la compañía el miércoles por la noche. El contenedor partió del puerto de Santos, en São Paulo, y se espera que llegue a Ámsterdam a fines de julio, uno de los principales puertos de entrada de productos en Europa.
Los cultivos de invierno, son de invierno y están desarrollados para soportar bajas temperaturas. Pero hay etapas en los que se siente más, y este momento es uno de ellos.
Según distintos ingenieros agrónomos consultados por Panorama Agrícola, estas heladas registradas durante las noches de jueves y viernes pueden generar algún tipo de pérdida.
En los últimos días cambiaron los vientos y ya no es tan seguro que la manga de langostas de 15 kilómetros que está en Corrientes y azota la producción agrícola, no llegue a Uruguay.
Ante esto, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), elaboró un Plan Nacional de vigilancia contra la langosta, previendo su llegada en los próximos días.
Este jueves tuvo lugar el Taller de evaluación de los diagnósticos de gestación vacuna que realiza anualmente INIA en su estación experimental del departamento de Treinta y Tres.
En esta ocasión, se realizó de forma remota, debido a las restricciones que existen sobre distanciamiento social dispuesto por el gobierno.
Las puertas no son de vaivén en la comercialización de hacienda en pie de Uruguay. Hace muchos años que se liberó la exportación de ganado, lo cual ha sido de gran beneficio para todo el complejo ganadero, pero la puerta está cerrada para el ingreso de animales, cortando los “vasos comunicantes” que tanto bien hacen a los mercados.
Cuando salieron en pie más de 400 mil terneros en un año, se sabía que 2-3 años después se iba a hacer sentir en la oferta de animales terminados para faena. Es lo que ha sucedido a partir de 2018 hasta el año en curso. La industria frigorífica sufre la escasez de oferta, que mantiene un mercado recalentado y, en la mayoría de los casos, resultados económicos negativos.
La falta de ganado gordo con destino a faena es cada vez más notoria, lo que lleva a la industria a tener que pagar más por las haciendas, lo que impulsa al novillo centavo a centavo.
Desde la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) informaron el lunes que el mercado estaba comenzando a afirmarse y que se veía buena actividad industrial pese a estar con poca oferta.
Hoy viernes 3 de julio desde las 11 horas tendrá lugar la feria quincenal del escritorio Federico Rodriguez.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.