El Directorio de Conaprole resolvió esta semana otorgar un aumento en el precio de la leche que paga a sus socios cooperarios. Además, se pagará una reliquidación de precio por los meses de agosto, setiembre y octubre, equivalente a unos $ 0,5 por litro, por unos US$ 5,4 millones. El pago de esta reliquidación se hará efectivo el próximo lunes 11 de noviembre. El 60% del monto será de libre disponibilidad y el restante 40% para cancelar saldo deudor en caso que se mantenga.
El índice de poder de compra de la leche cerró en 93 en setiembre y cayó 1% versus agosto. Según el Inale, el empeoramiento leve del indicador respecto al mes anterior se sustenta en que el aumento del índice de costos (+2%) superó la mejora del precio de la leche al productor (+1%). Así, este indicador se ubica hoy 7% por debajo del año base marzo 2024=100. De todas formas, respecto a setiembre del año pasado, el poder de compra en pesos de los tamberos está un 7,2% por encima.
En base a la Encuesta Lechera 2019 se identificaron los establecimientos familiares tomando la definición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca). Según el Inale, se encontró que con esos criterios la lechería familiar está conformada por 2.175 establecimientos que constituye el 77% del total, cuentan con 39% de las vacas, 37% de la superficie y producen 34% de la leche. Los restantes 644 no serían familiares pues no cumplen con alguno de los requisitos planteados en la definición.
Las condiciones meteorológicas adversas, la menor cantidad de vacas y los elevados costos de producción ralentizaron el suministro mundial de productos lácteos en 2024. Sin embargo, Rabobank explica que el aumento de los precios de las materias primas está teniendo ahora un impacto positivo en la explotación, que probablemente conduzca a un aumento de la producción.
Los costos regionales de producción de leche procesados por el OCLA dan cuenta que -en el promedio de septiembre- bajó levemente la rentabilidad promedio del tambo argentino, aunque los números marcan que sigue siendo un buen negocio.
Desde Sial París.
El mercado internacional de los lácteos está firme y las perspectivas son alentadoras para el comercio internacional por una simple razón: falta leche en el mundo. Es que la producción en grandes jugadores como la Unión Europea o EEUU no levanta. Además, hay destinos que tradicionalmente en esta época del año solían tener una demanda más deprimida (Brasil por el pico de su producción estacional) que “siguen activos en sus pedidos”, según indicadores operadores del mercado.
Desde Sial París.
Estancias del Lago fue una de las dos empresas uruguayas que tuvo un stand en el pabellón de lácteos en la Sial París, que tuvo una cantidad de expositores igual o mayor que el de la carne vacuna. Martín Berrutti, gerente comercial de Estancias del Lago, dijo a Informe Tardáguila y Valor Agregado de Carve que ferias como la Sial confirman que es un “centro de exposición ideal” para promocionar productos alimenticios como la leche en polvo. La empresa, con su marca Magnalat, recibió visita de clientes (y potenciales) de todo Medio Oriente y países africanos como Malí, Costa de Marfil, Argelia, Marruecos, y grandes compañías de trading a nivel mundial y multinacionales lácteas que utilizan leche en polvo para sus procesos. “Muchos visitantes quedaron impactados por la presentación de la compañía y la escala del establecimiento en Uruguay”, aseguró.
Desde Sial París
La empresa argentina Adecoagro (con presencia en Uruguay en agricultura) cuenta con 4 tambos de alta producción y 14.500 vacas en ordeñe y una producción de 550 mil litros diarios y produce distintos productos lácteos (leches en polvo, UHT, yogures, quesos). En diálogo con Informe Tardáguila y Valor Agregado de Carve, Alejandro Torres, responsable comercial del negocio lácteo de Adecoagro dijo que la producción de leche en Argentina está “complicada por una caída del 10% en la remisión” versus 2023, pero con una economía y consumo interno que “comienza a recuperarse”.
En una carrera que era de tres, con la “salida de pista” de China se transformó en un “mano a mano” entre Brasil y Argelia que, llegando a las últimas vueltas de la competencia, pasó a dominar el país africano en un “cabeza a cabeza” con el tradicional destino sudamericano.
Tras haber sufrido caídas interanuales superiores al 10%, la remisión de leche a plantas industriales en setiembre fue menos de 1% inferior a la del mismo mes de 2023, dejando detrás el fuerte impacto negativo de los excesos de precipitaciones sobre la producción lechera.
El Instituto Nacional de la Leche (Inale) informó que se remitieron a plantas industriales en setiembre 206,17 millones de litros, solo 1,55 millones (0,7%) menos que en el mismo mes del año pasado. La diferencia en la comparación anual se recortó fuertemente luego de haber alcanzado un máximo de 23 millones de litros en junio, una caída anual de 13,1%. Desde entonces, la diferencia se fue recortando hasta el mencionado menos de 1% del mes pasado, pero no se revertirá en octubre.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.