Como es tradicional, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) realiza todos los meses recomendaciones de manejo del rubro ovino, para alcanzar mayores niveles de productividad.
En este sentido se recomienda para el mes de julio coordinar la realización de ecografías, que deben ubicarse entre 70 a 100 días de inicio del servicio, o entre los 30 a 60 días de retirados los carneros, para lo que son los servicios de abril/mayo.
Se produjeron moderadas bajas en los precios medios de las lanas en el mercado australiano esta semana, la penúltima de la zafra 2021/22. El Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en US$ 10,21 esta semana, cayendo seis centavos frente a la semana anterior. En moneda local el indicador cotizó a A$ 14,74, con un incremento de siete centavos.
La semana del mercado lanero australiano se vio marcada por la fuerte variación del tipo de cambio y su impacto en las cotizaciones de la fibra en los diferentes mercados. Tras las fuertes bajas del miércoles en la moneda norteamericana, el mercado recuperó terreno ayer jueves, aunque en el balance semanal, tras las dos jornadas de ventas, fue negativo.
“Más expectativas que realidad”, así definió el mercado lanero uruguayo Carlos Martín Correa, integrante de la firma Correa & San Román de Salto. Para el operador la “pequeña apreciación que habíamos tenido durante dos semanas, hizo que la industria estuviera un poco más agresiva, pero no contentÓ a todo aquel que tenía lanas para vender”.
Días atrás el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ing. Agr. Fernando Mattos, y el ministro de Desarrollo Social (MIDES), Dr. Martín Lema, se reunieron para analizar la situación del proyecto de fomento del rubro ovino que llevan adelante ambas carteras y sus posibles cambios a futuro. Se definieron dos líneas de trabajo: la primera referida a los plazos de repago de los ovinos y la segunda se enfoca a una mayor participación de las demás sociedades de criadores de razas ovinas.
El Ing. Carlos Rydström, director de Desarrollo Rural del MGAP; dijo que el proyecto comenzó a desarrollarse a finales de 2020, cuando “incorporamos al Ministerio de Ganadería a través de la Dirección de Desarrollo Rural y al SUL a un trabajo que ya venía haciendo el MIDES junto con la Sociedad de Criadores de Corriedale; luego le sumamos el trabajo de las Intendencias de Artigas y Río Negro, así como la participación del Plan Agropecuario y también del INIA para algunos temas en particular”.
Dependiendo de la moneda en la cual el mercado se analice, existen subas o bajas en los distintos micronajes, con un posicionamiento mayormente positivo en la moneda estadounidense. La demanda continúa enfocada en lanas de buena calidad, que tienen una oferta limitada, principalmente entre las 16,5 y 18 micras.
En ese tipo de lanas hubo una entusiasta demanda desde Italia, como es habitual, pero también de compradores que seguramente también tendrán como destino final a industrias europeas, debido a que las operativas con China continúan lentas. De acuerdo con operadores del mercado australiano, es probable que la oferta continúe sin la presencia de lotes de la nueva temporada hasta principios de agosto, por lo que se espera que la demanda por lanas finas y superfinas continúe siendo muy importante.
Los ataques de perros a majadas fueron uno de los temas tratados en el 105ª Congreso Anual de la Federación Rural. Los productores ganaderos se reunieron con autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y pidieron una solución urgente a un problema que aqueja a productores de todo el país: la muerte de lanares por ataques de perros sueltos.
El Presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Miguel Sanguinetti, dijo que “no está tan de acuerdo” como se viene desarrollando los trabajos para el programa de Erradicación de la Mosca de la Bichera en el país. El productor explicó que, tras un largo proceso de trabajo, “creía que era una buena oportunidad para hacer un cambio radical para el ovino, pero después uno empieza a ver y a pensar y es una muy buena oportunidad también para el vacuno y para el Uruguay productivo”.
La semana tuvo dos jornadas opuestas para los precios de la lana en Australia en dólares estadounidenses. Faxlana informó que el principal factor que determina la competencia entre los compradores es la calidad de la oferta; se presentaron lotes con bajo rendimiento al lavado, mayor presencia de contenido de materia vegetal y vellones con un nivel de color superior al esperado por los compradores.
El mercado lanero uruguayo se encuentra, al igual que el australiano, en el último tramo de la zafra lanera, con una baja disponibilidad de lanas merino principalmente, donde los lotes importantes que aún restan para comercializarse tienen expectativas de precios que en la actualidad no se reflejan en el mercado.
Para las lanas finas existe una amplia diferenciación entre las 21 micras, que podría decirse está ubicada en el eje de los US$ 6 a US$ 6,50 acondicionados grifa verde, hasta los US$ 12 que se informaron la semana pasada por un lote en el eje de las 17 micras. En el punto medio se puede hablar de un 19 micras en los US$ 8,00, pero es claro que la variabilidad de los valores también está atada a la presentación del lote, debido a que el acondicionamiento y las certificaciones generan sobreprecios destacados y agilidad a la hora de concretar el negocio.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.