La calificadora de riesgo S&P subió este miércoles la calificación de Uruguay a BBB+ (dos escalones por encima del grado inversor), con perspectiva estable. De esta manera Uruguay logra la más alta calificación crediticia de acuerdo a esta calificadora, alineándose con la agencia R&I que, en octubre pasado, había subido la nota a ese mismo nivel, el más alto en la historia del país.
El gobierno marroquí adoptó el pasado jueves un decreto que cancela el IVA sobre los productos agroalimentarios para ayudar a bajar los precios de los productos alimentarios tanto frescos como elaborados.
La baja en la tasa de interés que resolvió el Banco Central en la tardecita de este miércoles prácticamente no tuvo incidencia en la operativa del mercado cambiario uruguayo tras su primer día de vigencia. El dólar interbancario registró un aumento marginal (+0,13%) en el promedio de este jueves, aunque suficiente para volver a la franja de los $ 39. La última operación de la jornada se pactó a $ 39,01, apenas 0,03% por encima del cierre previo. En el promedio de abril, el tipo de cambio está un 0,8% por debajo de marzo y -2,6% frente a la última operación del año pasado.
El Banco Central del Uruguay (BCU) resolvió una reducción de 25 puntos básicos (0,25%) en la Tasa de Política Monetaria (TPM), fijándola en 11,25%, “tras realizar una evaluación positiva del descenso paulatino de la inflación en los últimos seis meses y de la consolidación esperada de esta tendencia en los próximos meses”. Esta fue la primera baja en la tasa de interés desde que el BCU comenzó a endurecer su política monetaria en agosto de 2021 desde 4,5% a su nivel actual.
Según los pronósticos de base que divulgó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril, el crecimiento de la economía mundial caerá desde 3,4% en 2022 a 2,8% en 2023, antes de estabilizarse en 3% en 2024.
“Los Estados compiten, están incorporados como costos de producción” de las empresas exportadoras de un país, dijo el senador argentino y exministro de Economía, Martín Lousteau, quien disertó este jueves durante la conferencia organizada por el Instituto Nacional de Carnes en la Expo Melilla. Por lo tanto, para que un país pueda exportar, el Estado tiene que ser “cada vez mejor”, tiene que “darle el entorno a los exportadores para que hagan lo que tienen que hacer”.
En el marco de la conferencia que organizó el INAC sobre Uruguay en el Acuerdo Transpacífico: una mirada realista, el director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica y experto en política internacional, Ignacio Bartesaghi, lanzó algunas advertencias sobre la necesidad de apurar el paso para elevar las chances de éxito para el acceso al CPTPP, tras la solicitud formal que realizó el gobierno uruguayo sobre fines del año pasado ante Nueva Zelanda.
El Ibovespa se disparó este martes más de 4% impulsado por una nueva sesión de ganancias en acciones ligadas a commodities y por la sorpresa positiva del IPCA de marzo. La lectura, que estuvo por debajo del consenso del mercado, permitió profundizar el reciente movimiento a la baja en las tasas de interés futuras y dio aliento a las acciones en sectores sensibles a las tasas, como el comercio minorista y las aerolíneas, informó Valor.
Las bolsas de Estados Unidos borraron parte de las pérdidas de una jornada bursátil reducida este lunes debido a que varios mercados de Europa estuvieron cerrados por feriados largos. El S&P 500 y el Dow Jones Industrial lograron anotar leves ganancias a medida que los inversores sopesaban la posibilidad de una nueva subida de las tasas de interés.
La economía sufrirá el fuerte efecto negativo de la sequía en el año 2023 que no podrá ser compensado por el inicio de actividades de la segunda planta de celulosa de UPM, pero el impacto inicial de la nueva planta se observará en 2023 y 2024 a través del incremento de la producción industrial, indicó este jueves el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) en un análisis.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.