Forestal
Cerrado el primer cuatrimestre de 2020 y en medio de un escenario marcado por la incertidumbre, las cifras de las exportaciones forestales reflejan el shock que produjo el Covid-19 en los mercados.
Excepto las exportaciones forestales dirigidas a las Zonas Francas ubicadas en el territorio nacional (rollizos de Eucalyptus para producción de celulosa de fibra corta), el resto obtuvo resultados llamativamente negativos.
De acuerdo al comentario de diferentes analistas, la producción de papel es uno de los segmentos más afectados por la pandemia, lo cual genera un impacto directo en la demanda de materia prima (celulosa).
El descenso significativo de precios del papel mencionado en ediciones anteriores para el mes de abril, se confirmó con las últimas cifras recabadas. Por su parte, la menor demanda de celulosa debería estabilizar los precios de la misma y calmar a productores como vendedores.
El banco estadounidense JPMorgan ve un escenario dificultoso para la recuperación del precio de la celulosa a causa del Covid-19 y su impacto en la cadena forestal y en la economía mundial, y redujo sus estimaciones de precio para los siguientes años.
JPMorgan decidió bajar en 6% promedio sus estimaciones para el precio de las celulosas de tipo BHKK y NBSK para 2020 y 2021. El banco redujo 7,3% y 5,6% las estimaciones del precio de la celulosa de fibra corta para los años 2020 y 2021, mientras que las estimaciones de precio de la celulosa de fibra larga o NBSK se ajustaron 5% para 2020 y 5,6% para 2021.
El Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EEUU anunció que otorgará un total de US$ 1,5 millones a siete comunidades rurales a través de un nuevo programa de subvenciones de Community Wood Energy and Wood Innovation.
Hecho posible a través del Farm Bill 2018, el nuevo programa ayudará a financiar los costos de instalación de sistemas de energía de madera y la construcción de instalaciones innovadoras de productos de madera en comunidades rurales de todo el país. Los ganadores de cinco estados utilizarán madera de origen local para reducir los costos de energía y el uso de combustibles fósiles mientras apoyan el manejo forestal local.
Los analistas esperan que una caída en la industria pesada reduzca la demanda de gas y carbón en aproximadamente 2,3% cada uno. Las emisiones globales de carbono de la industria de combustibles fósiles podrían caer en un récord de 2.500 millones de toneladas este año, una reducción de 5%, ya que la pandemia de coronavirus desencadena la mayor caída de la demanda de combustibles fósiles registrada.
De acuerdo a los datos publicados por la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y a pesar de que en el mes de abril de 2020 se registró una leve recuperación en relación a marzo —del orden de 4%—, aún es prematuro hablar de una recuperación de los mercados.
Las exportaciones del sector forestal chileno alcanzaron US$ 1.530 millones en el primer cuatrimestre del año, cifra que representa una caída de 24% respecto a igual período del año anterior en que los embarques totalizaron US$ 2.019 millones, informó la Corma.
En Australia, la tala se ha detenido temporalmente en 26 áreas no quemadas de bosques nativos victorianos después de que los ambientalistas argumentaron en el tribunal que existía el riesgo de “daños graves e irreversibles” a las especies amenazadas después de los incendios forestales del verano pasado.
En la Corte Suprema del estado de Victoria, la jueza Kate McMillan otorgó una orden judicial para detener la tala en 13 áreas forestales no quemadas hasta que las preocupaciones pudieran transmitirse en un caso judicial contra la agencia de tala del estado, VicForests. Estas incluyen áreas en el Valle Kalatha de los Gigantes cerca de Toolangi, el Monte Novia cerca de Warburton y el Monte Baw Baw.
La Asociación de Empresas Contratistas Forestales del Uruguay (ASECFUR), reúne 38 socios activos distribuidos por distintas partes del país, cubriendo toda la superficie. Vivero, silvicultura, cosecha y carga son las actividades que desarrollan los distintos miembros de la asociación.
Panorama Forestal mantuvo un dialogo con Juan Manuel Algorta, secretario de la gremial, con motivo de la donación realizada por parte de la misma a la iniciativa #NOSCUIDAMOSENTRETODOS y al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Corporación de Maquinaria presentó la primera exposición virtual de maquinaria agrícola y vial del Uruguay. Una muestra inédita donde el usuario podrá recorrer toda la oferta de maquinaria disponible en Corporación; descubrir los nuevos lanzamientos de 2020, conocer las nuevas tecnologías siempre y hasta disfrutar de compras online del merchandising de las diferentes marcas.
El grupo finlandés UPM, una de las mayores compañías forestales y papeleras de Europa, obtuvo un beneficio neto de € 192 millones en el primer trimestre del año, 37% menos que en el mismo periodo de 2019, informó este jueves la compañía.
UPM redujo 18,5% su beneficio bruto de explotación (Ebitda) en términos interanuales, hasta € 398 millones, mientras que su ganancia operativa (ebit) se situó en € 243 millones, un 34,8% menos que en el primer trimestre de 2019.