La Corporación chilena de la Madera (Corma) decidió suspender la realización de la feria forestal `Expo Corma`, a realizarse durante el presente mes. "Para la organización de ExpoCorma es fundamental resguardar el bienestar de todos los asistentes. Por lo mismo, la postergación se hace considerando que una parte importante de los invitados, clientes y expositores de la feria provienen de países como Italia, China y Singapur, que actualmente se encuentran en alerta por el Covid19", sostuvo el gremio en un comunicado.
La chilena Arauco, brazo forestal de Empresas Copec, informó este miércoles su decisión de cerrar algunas plantas en Estados Unidos.
Según mencionó el CFO de la compañía, Gianfranco Truffello, la antigua planta de St Stephen ubicada en New Brunswick, Canadá, clausuró su línea de aglomerados (PB), que contaba con una capacidad de 216.000 m3, durante el cuarto trimestre de 2019.
De acuerdo a un informe publicado por el Ministerio de Industrias Primarias del país maorí se espera una disminución de 17,9% para las exportaciones forestales que finalizan en junio de 2020, llegando a US$ 5,7 mil millones. Esta caída está explicada principalmente por la baja de la demanda china de troncos, la cual está situada US$ 500 millones por debajo de lo pronosticado en diciembre de 2019.
Las empresas chinas están reanudando el trabajo, y parece haber una mejora en la última semana. Sin embargo, la producción no ha vuelto a los niveles normales. Las cuarentenas chinas y la desaceleración asociada continuarán causando impactos en la cadena de suministro global durante algún tiempo.
Se informó que el trabajo se reanuda en la industria maderera, incluidas las plantas de procesamiento de madera, aunque el mercado aún no se ha recuperado. En la provincia de Shandong (provincia costera al sureste de Beijing, con una población de 100 millones), se han eliminado los requisitos gubernamentales para la reanudación del trabajo y algunas fábricas ya comenzaron a recibir pedidos.
El banco de inversión estadounidense JPMorgan actualizó sus proyecciones para los precios e inventarios de celulosa, afirmando ver un posible aumento en los precios de la fibra corta BEK en China a fines del segundo o tercer trimestre (2T o 3T), sin embargo, "es improbable un aumento más significativo hasta finales de 2020".
En su último reporte, la entidad comentó el anuncio del productor nacional de China, Asia Symbol, de aumentar su precio a principios de la semana anterior. Según RISI, esto se atribuyó a "costos logísticos crecientes en medio de la propagación del brote de COVID-19".
"Como hemos argumentado antes, Asia Symbol tiene pocas posibilidades de tener éxito ahora si el líder del mercado, Suzano (40% del mercado de madera dura en China) no hace lo mismo", señaló la intermediaria, afirmando que "después de 15 meses de fuerte caída del precio de la celulosa (40%) y una estrategia comercial algo inusual, creemos que Suzano solo tomaría este paso si está absolutamente seguro de que podrá implementarlo".
El gigante brasileño, Suzano, registró una baja en el desempeño durante el cuarto trimestre de 2019, motivado por la fuerte devaluación de los precios de las materias primas.
El beneficio neto de la compañía de octubre a diciembre disminuyó 61% anual, a R$ 1.175 millones. Sin embargo, en comparación con el tercer trimestre, el resultado financiero fue positivo.
El banco de inversión Citi analizó las últimas tendencias en el mercado de la celulosa, destacando una disminución de inventarios en puertos de China que, sumado a las interrupciones de inventarios registradas en lo que va de 2020, afirmarían las posibilidades de alzas exitosas de precios del commodity en el corto plazo.
Ence Energía y Celulosa ha cerrado el ejercicio 2019 con una brecha salarial cero entre los hombres y las mujeres que componen su plantilla, al mismo tiempo que aumentó 17% el número de mujeres trabajadoras en la empresa durante el último año, hasta suponer ahora el 22% del total.
Este registro, calculado según la metodología del Club de Excelencia en Sostenibilidad en colaboración con el Ministerio de Trabajo, supone un hito para una compañía del sector industrial y se enmarca en los objetivos de igualdad de Ence para el periodo 2019-2020 lanzados en diciembre de 2018, según explica la compañía.
La Junta del Fondo Verde para el Clima aprobó un proyecto —codiseñado por la FAO— de US$ 119 millones para fortalecer la resiliencia al cambio climático de comunidades rurales vulnerables en Cuba.
El Fondo Verde para el Clima aportará US$ 38,2 millones y el Gobierno de Cuba proveerá US$ 81,7 millones en cofinanciamiento para el proyecto, que busca beneficiar a 240.000 personas. La decisión fue anunciada durante la reunión de la Junta del Fondo en Ginebra. Se trata del primer proyecto en Cuba apoyado por el Fondo Verde para el Clima.
Nuevos módulos agroforestales y silvopastorales serán introducidos en más de 35.000 hectáreas, lo que permitirá mejorar la infiltración y retención de agua en el suelo, previniendo su erosión y permitiendo mayor productividad y sustentabilidad en los ecosistemas agrícolas locales.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.