Los exportadores de carne vacuna a China en abril se estima que embarcaron poco más de 150 mil toneladas peso embarque en abril, unas 30 mil toneladas menos que en marzo y el menor volumen mensual desde diciembre de 2021, cuando Brasil empezaba a salir de la anterior suspensión por la detección de dos casos atípicos de vaca loca en setiembre. Ahora, con Brasil fuera de China por un mes —por el mismo motivo— hasta el 23 de marzo, los embarques desde su principal proveedor entre la segunda quincena de marzo y la primera de abril se vieron fuertemente afectados.
La Dirección General de Servicios Agrícolas desde su Departamento de Granos (DICA) recuerda que mantener la inocuidad de la mercadería y evitar la contaminación de la cosecha con granos y/o pedazos de granos coloreados (curados) y malezas cuarentenarias es responsabilidad del productor. De esta manera, siguiendo las recomendaciones la soja podrá viajar a China.
Tras el último reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) sobre las exportaciones de productos cárnicos en el que se evidencia la cada vez mayor participación del mercado de la República de China (Taiwán), consideraron que incluso este mercado puede llegar a comprar un mayor volumen tanto de la proteína roja local como menudencias.
Los mercados, la agenda con las tareas pendientes, los costos, la exportación en pie, la trazabilidad, el protocolo con China, la sequía, fueron tema en la cuarta edición de La Industria Responde, organizada ayer en la Rural del Prado por Radio Carve y el diario El País. Quienes contestaron las preguntas de los productores, formuladas por Martín Olaverry, fueron el principal de Marfrig en Uruguay, Marcelo Secco, y el director de frigorífico Las Piedras, Alberto González.
El mercado del gordo cierra la semana con una “industria mejor posicionada y abastecida, y con entradas más largas” por el ingreso que se está dando de los animales terminados a corral, dijo a Informe Tardáguila, Arturo Aramburu, director del escritorio Aramburu SRL.
Las exportaciones uruguayas de carne vacuna cayeron fuerte en abril como consecuencia de la disminución de la producción. De acuerdo con solicitudes de exportación informadas por Aduanas, se exportaron 21.811 toneladas peso embarque, 13 mil menos (-37%) que en marzo y 12 mil por debajo en la comparación anual.
Por más que en la segunda mitad del mes los volúmenes exportados mostraron señales de aceleración, en abril Brasil redujo 30% sus exportaciones de carne vacuna respecto al mismo mes de 2022. De acuerdo con información de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) Brasil exportó 110.340 toneladas, 47 mil menos que en abril de 2022 y con una caída de 14 mil toneladas en la comparación mensual.
De acuerdo con el analista ganadero Víctor Tonelli, el desastre climático que abarcó un invierno muy frío, una primavera sin lluvias seguida de un verano también seco con picos de calor y un otoño que no trajo el agua que se esperaba, podría provocar la pérdida de unos 2 millones de vacunos hacia fin de año. “Ahora estamos en la puerta del invierno con una bajísima oferta forrajera, muy pocas reservas, y los productores tienen que ajustar la carga de animales contra su voluntad cada semana: se esperan 4 o 5 meses muy duros todavía hasta octubre, cuando llega la primavera al campo”, señaló.
“Con importante ingreso de ganados de corral (cuota 481), notorio incremento de la faena; mercado estable”, indicó la ACG tras su reunión semanal de precios, que esta semana se llevó a cabo este martes por el feriado del 1º de mayo del lunes.
El valor medio del novillo en el Mercosur volvió a bajar esta semana. Se posicionó en US$ 3,63 el kilo carcasa, 6 cents menos que en la anterior y un descenso de 14 cents en dos semanas.
En Brasil el boi gordo bajó por cuarta semana consecutiva al menor nivel desde diciembre de 2020 en reales. En dólares el promedio de los principales estados exportadores cayó 6 cents en la semana a US$ 3,22 el kilo carcasa, el valor más bajo en seis semanas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.