El Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) suspenderá la vacunación contra la fiebre aftosa en otros siete estados a partir de abril de 2024, anunció el director de Salud Animal, Eduardo de Azevedo.
Como es tradicional, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) realizó su presentación anual con los principales números del complejo cárnico del año 2023. Su presidente, Conrado Ferber, y parte del equipo técnico presentaron los detalles de cierre de exportaciones, precios y consumo, así como proyectos llevados a cabo durante el año para posicionar el desarrollo de la calidad y el marketing de la carne bajo la marca Uruguay Meats.
El presidente del INAC, Conrado Ferber, volvió a insistir este miércoles en un encuentro con la prensa en la inconveniencia para la cadena cárnica a que se autorice la venta de los tres frigoríficos de Marfrig a manos de Minerva en Uruguay. “Seguimos pensado lo mismo. La concentración de la industria es una muy mala noticia. Esperamos que la resolución de la Coprodec (Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia) sea negativa y que se resuelva cuanto antes. La incertidumbre no le hace bien al negocio”, opinó.
En la introducción que realizó el presidente del INAC, Conrado Ferber, sobre el balance del 2023, el jerarca admitió que la ley que aprobó el Parlamento sobre faena predial “no es algo que deja cómodo al INAC”, pero reconoció que existía “un problema social” que los legisladores buscaron atender para aquellos productores familiares que faenan 10-12 corderos/lechones cada año y que el mercado no les daba un marco de comercialización formal. “No será para todos. Habrá que cumplir con determinados requisitos. Se hace muy cuesta arriba el control”, reconoció. Agregó que se espera que en la reglamentación de la ley se fijen aspectos claves para la inocuidad y que se respete el “espíritu” de lo que el legislador quiso expresar en cuanto al a cantidad de animales que podrá faenar cada establecimiento.
El mercado del ganado a faena se mantiene tonificado con precios que volvieron a aumentar en el eje de 5 cents en la semana. La oferta comienza a escasear en estos días, a la vez que las copiosas precipitaciones determinaron problemas de carga en varias regiones del país, lo que puede generar oportunidades de mejores precios para lotes de fácil acceso.
Tras una reunión de la Foica con los responsables del grupo Sundiro, propietario de los frigoríficos Lorsinal y Rosario, al panorama para la reapertura de estas plantas volvió a la incertidumbre y no volverán a operar desde enero como en su momento había trascendido.
El precio del ganado a faena en el Mercosur tuvo un fuerte impulso al alza sostenido por subas en los cuatro países. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó 18 cents en la semana a US$ 3,28 el kilo carcasa, el valor más alto en nueve semanas.
El piso de los precios del boi gordo en el actual ciclo ganadero en Brasil se dio en setiembre pasado y, a partir de entonces, comenzó una fase de recuperación que alcanzaría su máximo en febrero de 2027, de acuerdo con un análisis de largo plazo del precio del ganado a faena en Brasil realizado por la consultora Agrifatto.
El valor del Novillo Tipo 2.0 (NT) bajó a US$ 1.350 por cabeza en noviembre, el nivel más bajo desde que se comenzó a publicar esta actualización del indicador, en enero de 2022. La baja fue de US$ 37 en el mes.
“Con un clima que favorece a la oferta, y una demanda que se abastece y se comporta con disparidad, continúa la buena actividad y firmeza en el mercado” de haciendas con destino a faena, dijo la ACG en su comentario tras su reunión semanal de precios de este lunes.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.