Los precios del mercado del ganado a faena volvieron a afirmarse esta semana, con una demanda que muestra interés comprador y con un crecimiento importante de la oferta luego de la suba de las cotizaciones la semana pasada. Sin embargo, hay plantas que se manejan con cautela al momento de participar del mercado, lo que indica que no son muchas las expectativas de que la tendencia se sostenga.
Luego del 20 de diciembre la oferta d vacunos a faena suele mermar hasta mediados de enero y la demanda contrae el nivel de actividad de manera de no recalentar el mercado.
La multinacional brasileña Minerva Foods realizará cambios en las direcciones de la empresa en Paraguay y Uruguay. Según información a la que accedió Agro del Sur y Valor Agro, Ignacio Gamio liderará las unidades de Paraguay y Patricio Silveira las de Uruguay y el sur de Brasil. La acción será llevada adelante a partir del 1º de enero del 2024, hecho que será oficializado por la compañía.
La devaluación de más de 100% del peso argentino anunciada ayer por el ministro de Economía, Luis Caputo, hundió el precio del novillo de exportación en ese país y lo ubicó dentro del rango en el que cotiza en los demás países del Mercosur. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió ayer 13 cents como directa consecuencia de la devaluación del peso argentino a US$ 3,10 el kilo carcasa.
La Asociación de Importadores de Carne del Uruguay (ADICU) y la Unión de Vendedores de Carne (UVC) se encuentran sorprendidas y “preocupadas” por la celeridad con la que se trató en el Parlamento el proyecto de ley que habilita la comercialización de productos de la faena artesanal predial de cerdos, ovinos, aves y conejos.
Los precios de las categorías de vacunos a faena aumentaron en la última semana. De acuerdo con las referencias de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), los novillos gordos subieron en promedio 5 cents a US$ 3,12 el kilo carcasa, las vacas gordas 7 cents a US$ 2,79 y las vaquillonas 6 cents a US$ 2,99 el kilo, pago a levantar y con 45 días de plazo en todos los casos.
La faena de vacunos sostuvo por octava semana consecutiva una cantidad superior a las 50 mil cabezas. En la semana del 3 al 9 de diciembre, los frigoríficos procesaron 55.283 cabezas, un aumento del 2,3% respecto a siete días atrás (casi 1.300 cabezas más), informó el INAC.
A la preocupación que ha generado en el sector productivo la noticia del negocio entre los grupos Minerva y Marfrig, donde el primero pasaría a tener una preponderancia que superaría el 40% de la faena nacional —de acuerdo con lo procesado por estas empresas en 2022— ahora también se le suma el desafiante escenario que deben afrontar los consignatarios a la hora de comercializar la hacienda de sus clientes a las cuatro plantas del grupo Minerva (Pulsa-Carrasco-Canelones y BPU).
El Comité de Coordinación en Investigación en Salud Animal (CCISA) reveló cifras sobre las pérdidas económicas vinculadas a la salud animal en el país. Según los resultados de la consultoría "Salud animal en Uruguay: pérdidas, gasto e inversión en I+D", se estima que más de US$ 1.000 millones se pierden anualmente, mientras que solo se destinan US$ 5 millones a soluciones de Investigación y Desarrollo (I+D).
En el tercer trimestre de 2023, 8,93 millones de vacunos fueron faenados bajo algún tipo de servicio de inspección sanitaria en Brasil. Esta marca representa un récord, considerando toda la serie histórica de la encuesta, iniciada en 1997. Hubo un aumento del 12,2% respecto al tercer trimestre de 2022 y del 5,5% respecto al 2º trimestre de este año.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.