La faena de vacunos en las últimas semanas ha sido muy elevada. En noviembre la actividad fue récord para ese mes, dato que se conocerá el próximo lunes. Hay algunos factores que ayudan a explicar este récord que, probablemente, no se repitan el año próximo, lo que está llevando a la industria a manejar opciones que “tienten” al sector de los corrales a elevar la cantidad de animales encerrados de manera de mantener un nivel de oferta que ayude a paliar descensos que se prevén en otras categorías.
“El mercado muestra un poquito más de interés por parte de la industria. Aparece alguna señal de precio, pero con panorama no muy claro. Las entradas están largas, 12 días a dos semanas de promedios en general. Espero que el valor del gordo se acompase más con el mercado internacional y con el valor de la tonelada exportada. Eso da para pagar algunos centavos más. Hoy veo a las industrias más grandes con una posición corporativa en cuanto a fijar los valores”, comentó a Informe Tardáguila el operador rochense Carlos Bachino.
El servicio sanitario SENASA había anunciado un paro total de actividades desde miércoles hasta este viernes 1º de diciembre, en reclamo por los supuestos despidos de personal del Estado que suponen llevará adelante el gobierno de Javier Milei, que asumirá el próximo 10 de diciembre. Sin embargo, a última hora de ayer, el Ministerio de Trabajo, del mismo signo político de los sindicalistas convocantes (el gremio de trabajadores del Estado, ATE), declaró una conciliación obligatoria para retrotraer la medida por el término de siete días, que se interpretan como días hábiles. De modo que el conflicto queda en suspenso justo hasta la llegada del nuevo gobierno.
Las exportaciones de carne bovina enfriada y congelada alcanzaron en octubre 48.200 toneladas peso producto, 3,4% menos que el mes anterior y con una caída de 10,1% en la comparación anual. En valor, los despachos de octubre rondaron los US$ 182 millones, 9,7% menos que en setiembre previo y 32,6% menos que en octubre del año pasado, de acuerdo con cifras del Indec.
China representó casi el 81% del volumen embarcado por Argentina en octubre, con compras estables frente a las caídas de los demás mercados importantes.
Las autoridades sanitarias chinas comienzan un recorrido hoy por Brasil, donde auditarán 15 plantas frigoríficas, en tanto que en las últimas horas se supo de la habilitación de 30 plantas estadounidenses.
Los productores de ganado australianos podrían esperar un cambio en los precios de la hacienda a partir de mediados de 2024 gracias a una reconstrucción del stock estadounidense, de acuerdo con proyecciones realizadas durante el Meat & Livestock Australia Update celebrado en Bendigo el pasado jueves.
Ripley Atkinson, gerente de operaciones del Servicio Nacional de Informes Ganaderos de MLA, dijo que la liquidación del rebaño de ganado en Estados Unidos seguida de su reconstrucción conduciría a una reducción de la oferta global y una mejora en los precios internos de Australia.
El ingreso de capital en dólares corrientes se desplomó 52% en promedio en el ejercicio 2022/23 respecto al anterior, en tanto que en moneda constante la baja fue de 57% anual en el promedio de las 138 empresas ganaderas que son seguidas en el programa Carpetas Verdes del Instituto Plan Agropecuario (IPA). Los resultados fueron presentados ayer por Carlos Molina en la jornada denominada “Resultados del Monitoreo de Empresas Ganaderas Carpetas Verdes”.
La FOICA mantuvo este martes una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo (MTSS) con los representantes de la multinacional Sundiro Holding, propietaria de los frigoríficos Lorsinal y Rosario (Rondatel) en Uruguay. Según dijo a Informe Tardáguila el presidente de la FOICA, Martín Cardozo, la empresa comunicó que hará tres faenas de entre 50 y 60 animales y un desosado en Rosario durante diciembre al igual que en Lorsinal para no perder la habilitación del mercado chino y mantenerse dentro del listado del INAC. Además, se transmitió que, al cotizar en bolsa, existía cierta necesidad de retomar la actividad industrial en los primeros días de enero.
Es abundante la oferta de vacunos a faena, pero la demanda demuestra un mayor interés comprador, lo cual le da firmeza al mercado y permitió una recuperación de los precios.
Los novillos cotizan entre US$ 3,05 y US$ 3,10 el kilo carcasa, sin mayores dificultades para alcanzar el tope de ese rango siempre que se trate de animales de calidad y carcasas pesadas. Estos lotes abundan en esta primavera con buenas precipitaciones y producción de forraje en la mayoría del país. Las vacas pesadas se pagan a US$ 2,80 el kilo. No todas las plantas manejan estos precios, pero son los que predominan al momento de cerrar negocios en el mercado spot.
El precio de los vacunos a faena aumentó en los cuatro países de la región. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur recuperó 9 cents a US$ 3,19 el kilo carcasa.
Donde el aumento fue más expresivo fue en Argentina. Tras la mejora del tipo de cambio para los exportadores la semana pasada, los precios de la hacienda en pesos argentinas tuvieron una recuperación significativa que determinó una suba de 29 centavos a US$ 3,76 el kilo carcasa, incluyendo el impuesto de 9% a la exportación de carne que, de acuerdo con lo anunciado por el gobierno que tomará el poder el 10 de diciembre, será eliminado prontamente.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.