Uruguay importó 2.994 toneladas de carne vacuna en abril, manteniendo un volumen del entorno de las 3 mil toneladas por segundo mes consecutivo.
Por Luis Silva.
El Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), dijo que la pandemia del Covid-19 dejó “dos lecciones claras” para el país en particular, por lo que afirmó que Uruguay “debe comenzar a priorizar la lógica de "Una salud", que es la que comprende la sanidad de los animales, las personas y el ambiente como un conjunto”. Para ello deberá “invertir más en ciencia y desarrollo tecnológico para prevenir la ocurrencia de eventos de este tipo a futuro”.
Las ganancias antes del pago de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones (Ebitda) de Marfrig en el primer trimestre de 2022 aumentó 61% anual a R$ 2.700 millones, dijo la empresa al divulgar sus resultados económicos y financieros para el período. Por su parte, las ganancias líquidas de la empresa cayeron 61% anual a R$ 109 millones. Marfrig dijo que este descenso se debió a los impactos en el resultado financiero por el valor de mercado de las acciones adquiridas a BRF y por mayores compensaciones y provisiones para impuestos.
“El buen desempeño se explica por el sólido resultado de la Operación América del Norte y la recuperación gradual de la rentabilidad de la Operación América del Sur”, explicó la empresa.
Los trabajadores de la industria frigorífica agremiados en la Foica no harán paro este viernes 6 de mayo como habían previsto, ya que el Poder Ejecutivo los citó a una reunión a realizarse ese día a la hora 10, informó la gremial en un comunicado.
Si bien las actividades continuarán, igualmente habrá una concentración de trabajadores en el Ministerio de Trabajo a partir de la hora 9.30
Lote 21 cerró la primera jornada de ventas de su remate Nº 174 con una colocación del 98,7%. En la venta por pantalla, que se desarrolla en los dos días desde el Club de Golf del Uruguay, se destacó la venta de novillos. Alberto Gallinal, rematador integrante del consorcio, resaltó que la categoría de 1 a 2 años hizo US$ 2,76 de promedio y US$ 883 al bulto; el de 2 a 3 años US$ 2,70 de promedio y US$ 964 al bulto y el de más de 3 años hizo US$ 2,64 de promedio y US$ 1.125 al bulto.
La gremial de la industria cárnica, Foica, llamó a paralizar actividades en la industria frigorífica este viernes en reclamo por la situación de frigorífico Rosario (Rondatel SA), sin actividad desde mediados del año pasado.
El valor medio del novillo en el Mercosur se mantuvo estable esta semana, con escasas variaciones en los cuatro países. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur quedó sin cambios en US$ 4,35 el kilo carcasa.
En Brasil, un mínimo descenso en el valor del boi gordo en reales se vio compensado por una valorización de 0,6% de esta moneda. El boi gordo subió 1 cent en la semana a US$ 3,90 el kilo carcasa.
Lote 21 rematará a partir de este miércoles 4 de abril a la hora 9 desde el Club de Golf del Uruguay, una destacada oferta compuesta por 10.500 vacunos y 1.200 lanares. Esta será la primera jornada de ventas, el remate continuará el jueves 5.
La venta Nº 174 del consorcio comenzará con la dispersión de corderos DL.
El Dr. Guillermo de Nava, realiza diagnósticos de gestación en 16 establecimientos en el norte del país, con un entorno de 25.000 vientres chequeados año a año, y actualmente ya ha superado el 50% de este total con resultados que se posicionan, en promedio, por encima de los porcentajes alcanzados el año pasado.
El veterinario dijo que ya se ha completado el trabajo de “diagnóstico de gestación en 10 predios, con casi 16.500 vientres y la tasa de preñez promedio general nos está dando 89,3%”. Este promedio fluctúa entre un 97,2% en el predio con mejor performance y 59,7% en el de menor tasa de preñez. “Cuando vamos a lo que ocurrió en los mismos predios el año pasado es aproximadamente 1 punto porcentual mejor”, dijo De Nava.
El consorcio de frigoríficos argentinos exportadores, nucleados en la cámara ABC, comunicó ayer que por la caída de los precios en algunos mercados internacionales deberán “reanalizar las operaciones de venta al exterior y readecuar la estructura de costos”, a fin de ajustar la exportación a la nueva situación. Como ejemplos, citaron la caída del valor de la Cuota Hilton de US$ 17.900-18.000 a los actuales US$ 15.000 por tonelada, y de la Cuota 481, de US$ 11.000 a los actuales US$ 9.000.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.