Los datos publicados por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), sobre el volumen y el precio de los productos lácteos importados y exportados desde Brasil en junio / 2020, indican un aumento en el volumen de negociaciones el pasado mes.
El saldo de la balanza comercial de productos lácteos fue - 46 millones de litros (en equivalente de leche) en junio, un aumento del 22% en el déficit, en relación con el mes anterior, pero bastante por debajo del junio de 2019 y 2018. A continuación, el gráfico con la evolución del saldo mensual de la balanza comercial láctea brasileña.
Este martes el mercado internacional de los lácteos sufrió un fuerte sacudón, tras una venta en Fonterra que tuvo un aumento general de 8,3%, tras comercializar 25.688 toneladas. El precio promedio de la subasta fue de US$ 3.197.
Pero por si esto fuera poco, la leche en polvo entera tuvo un aumento de nada más ni nada menos que 14%, lo que fue destacado por los tamberos uruguayos y es mas que una buena noticia para la industria. El precio promedio quedó en US$ 3.208.
Por décimo año consecutivo se realizó con éxito una nueva edición de La Feria de Prolesa, un evento que año a año demuestra ser una oportunidad única de encuentro e intercambio entre los productores, proveedores y el equipo de Prolesa. Este año, Prolesa se vio desafiada a adaptarse a las circunstancias, respetando el distanciamiento social y utilizando las nuevas tecnologías.
Las exportaciones de productos lácteos en el primer semestre del año han sufrido un fuerte proceso de concentración en cuanto a los destinos. Las exportaciones a Argelia significaron 40% de la facturación total, al crecer 79% respecto al mismo período del año pasado.
Esta concentración en las ventas al país africano tiene como contrapartida el brusco descenso de los demás principales clientes, fundamentalmente Brasil y Rusia. El vecino del norte, que había comprado lácteos por US$ 78 millones en el primer semestre de 2019, redujo sus compras 57% a solo US$ 34 millones en el corriente. La devaluación del real y los graves problemas económicos por los que atraviesa el país, en buena medida determinados por el impacto del covid-19, contrajeron su capacidad de compra.
Mayo volvió mostrar otro buen desempeño para la producción primaria de leche. La remisión a plantas industriales totalizó 160 millones de litros y avanzó 6,7% respecto a igual período del año pasado, según los datos preliminares que divulgó el Inale.
Así, en el acumulado enero-mayo, la producción totaliza 719 millones (+4,1%), mientras que el año móvil al quinto mes del año cerró en 1.998 millones de litros, sin cambios respecto a los 12 meses previos.
En una actividad atípica para la zafra de ganado lechero, este sábado 4 de julio la primavera se adelanta para el Local Cardal con una liquidación total del tambo de González y Marinoni con 350 Holando y Jersey. Bajo el martillo de Di Santi & Romualdo (DSR), desde la hora 14, saldrán a la pista 117 vacas en producción y secas preñadas; 40 vaquillas parición primavera; 35 vaquillonas para inseminar; 45 vaquillonas de 1 a 2 años y terneras y 2 toros. De otras procedencias, se ofrecerán 6 toros Holando de servicio de cabaña La Muesca de Darío Jorcin. De Don Angel SC y Tambo La Rosa Blanca 60 vacas y vaquillonas próximas y paridas Holando y Jersey. De otros productores, 45 terneras Holando.
En mayo, el poder de compra de la leche alcanzó un valor 76, que se sitúa un 24% por debajo del año base de marzo de 2014. Según informó el Inale, se produjo un repunte de 2,1% respecto a abril por un aumento del precio de la leche (+1,9%), mientras que el Índice de Costos tuvo una leve contracción (-0,2%). Todavía se está lejos del valor de 79, el máximo que se alcanzó en lo que va de este año.
El menor suministro de leche en mayo intensificó la competencia entre las industrias y resultó en un aumento en los precios pagados a los productores en junio. Este escenario se verificó en todos los estados, según una investigación realizada por Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada), de Esalq / USP.
En el “Brasil promedio”, el precio al productor de junio (que obedece a la remisión de mayo) alcanzó R$ 1,5135 por litro (unos US$ 0,28), un fuerte aumento del 9,8% en relación con el mes anterior, informó MilkPoint.
El Directorio de Conaprole explicó a ANPL las medidas del sindicato y las pérdidas ocasionadas.
La semana pasada el sindicato de Conaprole realizó una asamblea que tuvo una duración de 19 horas en diferentes turnos, lo que generó pérdida de productos y exacerbó los ánimos en la directiva de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL).
El presidente de la gremial, Walter Frisch, analizó la medida y su impacto en diálogo con IT Lechería.
Los tamberos volvieron a registrar un aumento en el precio promedio que percibieron en mayo por su producción gracias una mayor concentración de sólidos. En pesos, el precio medio subió 1,9% respecto a abril y quedó en $ 12,52 por litro, un nuevo máximo en términos nominales, que solamente tiene un valor estadístico. Cabe recordar que, en junio, Conaprole -la principal industria- anunció una reliquidación de precios por US$ 5 millones (alrededor de $ 0,18 por litro) para la remisión agosto-2019-mayo-2020.
En dólar, por su lado, el precio aumentó 1 centavo (+1,8%) y llegó a los US$ 0,29 por litro en mayo, dejando atrás la franja de los US$ 0,28 que tuvo durante marzo y abril por la fuerte suba del dólar en ese período. De todas formas, todavía se está 3 centavos por debajo de los US$ 0,32 por litro que había mostrado el bimestre enero-febrero de este año.
Finalmente, el kg de sólido de mayo promedio se ubicó en $ 166,2, con un incremento de 0,4% respecto a abril.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.