El valor medio del novillo Mercosur se mantuvo estable esta semana. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur permaneció a US$ 3,37 el kilo carcasa, con mercados firmes en Brasil y Argentina que fueron compensados por bajas en Paraguay y Uruguay.
Según el estudio "Projeções do Agronegócio, Brasil 2022/2023 a 2032/2033" realizado por la Secretaría de Política Agropecuaria, vinculada al Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa), junto con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), la producción de carne vacuna, porcina y de pollo en Brasil aumentará en 6,6 millones de toneladas en los próximos diez años, lo que representa un crecimiento significativo del 22,4%. La previsión es que la producción anual de carne salte de los actuales 29,6 millones de toneladas a 36,2 millones de toneladas en 2032/2033.
Ante la falta de dólares, el gobierno argentino encaró una nueva devaluación sectorizada del peso argentino con una cuarta versión del llamado “dólar agro”, que esta vez no incluye a la soja, sino por primera vez al maíz, entre otros cultivos. Varias entidades del sector salieron a criticar la medida, debido al impacto que tiene el maíz en los costos de producción de las principales carnes, huevos y leche, así como en el biocombustible.
Los productores irlandeses han estado saliendo a las calles en las últimas semanas después de que surgieran informes sobre un plan del gobierno para sacrificar 200 mil vacas para cumplir con los objetivos climáticos.
Los valores del mercado de hacienda se volvieron a tonificar en la semana del 16 al 22 de julio. De acuerdo con la reunión semanal de precios de la ACG de este lunes, el novillo gordo se negoció en promedio a US$ 3,65 por kg carcasa, con un avance de 12 centavos respecto a siete días atrás. Para la vaca gorda los intermediarios fijaron una referencia de US$ 3,30 (+9 cents), y de US$ 3,41 para el caso de las vaquillonas (+14 cents). “Oferta restringida; mercado dinámico pero dispar. Consulte a su consignatario asociado”, indicó la ACG en su comentario.
Con el feriado no laborable del 18 de julio, la faena de vacunos cayó en unas 7.500 cabezas la semana pasada y fue muy similar (-1%) a la de la misma del año pasado. INAC informó que ingresaron a planta 34.637 vacunos.
La categoría de vacas fue la que menos descendió en la comparación semanal; fueron 14.576, un descenso semanal de 15%. Las vacas fueron 42,1% del total faenado, la proporción más alta en lo que va del año. Además, se faenaron 15.416 novillos (-18% semanal) y 3.959 vaquillonas (-29%).
El informe del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas del USDA sobre el Inventario de Ganado al 1º de julio totalizó 95,9 millones de cabezas, 3% menos que los 98,6 millones del año pasado, y fue el rebaño más pequeño desde al menos 1971.
Luego del feriado del martes 18 de julio, la corriente comercial por el mercado del gordo moderó su recuperación sobre el cierre de la semana. Los mejores novillos se alejaron del techo de US$ 3,80 y el grueso de los negocios pasó a ubicarse sobre un eje de US$ 3,60-3,70 por kg carcasa, con algún centavo más por lotes especiales con destino a faena kosher. En el caso de la vaca, la referencia se ubica sobre un eje de US$ 3,35-3,45 por kg a la carne.
Durante al menos los últimos 10 años el valor medio de exportación de la carne ovina fue consistentemente más alto que el de la vacuna. La diferencia llegó a ser de hasta más de 30% en varios períodos entre 2015 y 2019. Pero luego se equilibraron y últimamente los precios de exportación de la carne ovina se ubican alrededor de 10% por debajo de la vacuna.
El mercado del gordo con destino a faena cierra una semana sin una tendencia del todo definida, pese la “firmeza” que han mostrado los valores de la hacienda en las últimas dos semanas, tras una fuerte corrección bajista que se venía procesando desde principios de mayo.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.