Finalizó ayer el período de la Declaración Jurada Anual de DICOSE, donde más del 70% de los productores realizaron (hasta el viernes) la declaración de forma electrónica. El Ing. Gabriel Osorio, director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), dijo que de acuerdo a cómo se ha desarrollado el período y el volumen de información ya ingresada al sistema, es probable que en el marco de la Expo Prado se realice una presentación de los resultados primarios del stock ganadero.
El ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, anunció que Corea del Sur realizará una auditoría sobre la producción de cerdos y bovinos en áreas libres de fiebre aftosa sin vacunación en Brasil. Esta medida se considera un primer paso hacia la apertura del mercado coreano.
La cadena ganadera argentina se encuentra trabajando en cuenta regresiva para cumplir con los requerimientos de Europa a partir de 2025. La Resolución 2023/1115 de la Unión Europea exigirá a una serie de actividades que certifiquen que en su cadena productiva no se deforestó.
En la cadena de ganados y carnes, existen dos posturas bien diferenciadas sobre esta cuestión y mientras exportadores y analistas sostienen que se está trabajando en el tema y que es un desafío, feedloteros y matarifes expresaron su preocupación.
La oferta de vacunos a faena en los países del Mercosur —la principal región exportadora del mundo— descenderá en los próximos meses, por lo que el saldo exportable regional será menor.
Luego de las lluvias de las últimas horas en buena parte del país, y los “menores precios que salió a ofrecer la industria” desde inicios de esta semana, “hubo parte de la oferta del gordo que se retrajo”, dijo a Informe Tardáguila el consignatario Arturo Aramburu.
De acuerdo al balance publicado ante el mercado de valores por Cledinor (La Caballada, Salto), una de las cuatro plantas que opera el grupo Marfrig en Uruguay, durante el trimestre enero-marzo esa unidad industrial tuvo un resultado después del pago del impuesto a la renta de $ 83,3 millones (unos US$ 2,13 millones), con una caída de 23% versus los $ 107,7 millones de igual período de 2022 (US$ 2,49 millones). En dólares la baja es menor (-14%) debido a la valorización de 10% del peso uruguayo en el período.
Las exportaciones de carnes enfriadas, congeladas y procesadas totalizaron en junio un poco más de 50.000 toneladas (41.000 de carnes y unas 9.000 de carne con hueso y huesos). Se trata del volumen mensual más bajo en lo que va de 2023, 24% inferior al de mayo y 15% por debajo del de junio de 2022, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y elaboraciones del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y de la cámara de exportadores ABC.
En junio llegaron a China 234.065 toneladas de carne vacuna, de las que 6.288 tons eran carne enfriada y 227.777 congeladas. El valor medio de importación del enfriado fue de US$/t 11.063, en tanto que el congelado llegó a US$/t 5.356, de acuerdo con datos de las Aduanas chinas analizados por el Meat International Group (MIG).
El Maysoro, barco de bandera de Palau, se encuentra en el puerto de Montevideo cargando cerca de 20 mil vacunos, en tanto que la semana que viene está prevista la llegada de otro buque que cargará alrededor de 13 mil. Por lo tanto, en estos días estarán exportándose en pie cerca de 30 mil vacunos, manteniendo el fluido ritmo exportador que se dio durante el primer semestre del año.
La demanda por animales pesados y especiales que se advirtió hasta mediados de la semana pasada y que llevó a que se pagaran precios de punta significativamente superiores a los de la anterior quedó atrás, por lo que los picos corrigieron a la baja.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.