“Las condiciones de acceso arancelario de la carne uruguaya se deteriorarán en 2021”, afirma el Instituto Nacional de Carnes en un trabajo publicado en las últimas horas. Argumenta que esto será así debido a que “en Europa se reducirá el volumen del cupo 481 y existirá menos flexibilidad en Hilton y otras cuotas que la carne uruguaya utiliza para acceder a estos mercados”, en tanto que “en Asia habrá un aumento de la brecha arancelaria en comparación con nuestros competidores”, en la medida que Uruguay no alcance acuerdos comerciales con estos países.
La posibilidad de participación de Uruguay dentro de la cuota europea 481, de vacunos terminados en corrales de engorde, se reducirá en 4.500 toneladas peso embarque en 2021, dado que el contingente que podrá ser utilizado por “terceros países” pasa de 26.500 toneladas en 2020 a 22.000 toneladas el año próximo. La cuotaparte disponible exclusivamente para los exportadores de EEUU crece en el mismo volumen. INAC dice que “en 2020 Uruguay utilizó el 45% de este subcontingente, por lo que la pérdida de acceso estimada será de 2.000 tons peso embarque aproximadamente. Considerando el precio de exportación de los últimos años, esto equivale a una facturación de aproximadamente US$ 18 millones.”
El valor medio del novillo gordo en el Mercosur cerró el año 2020 en alza. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur recuperó US$ 2 cents en la semana a US$ 3,20 el kilo carcasa, solo US$ 5 cents por debajo del tope del año (a principios de diciembre) y US$ 90 cents (39%) por encima del piso de mayo, cuando el impacto de la pandemia fue mayor en esta parte del mundo.
Las subas de la última semana se debieron a la valorización de la hacienda en Brasil y en Uruguay.
INAC informó sobre la firma de dos convenios que apuntan a continuar con las mejoras en la imagen y comercialización de la carne uruguaya en el continente asiático.
En primer lugar, INAC firmó con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el convenio que permite instalar la oficina del Instituto en Asia, con sede en la Embajada de Uruguay en la República Popular China.
China importó 330.000 toneladas de carne de cerdo en noviembre, 39,4% más que el año anterior, según mostraron los datos de aduanas.
Mientras tanto, las importaciones de carne vacuna en noviembre cayeron 9,9% en la comparación anual a 170.000 toneladas. Las importaciones de carne bovina de enero a noviembre aumentaron 29,9% interanual, a 1,91 millones de toneladas, informó Thomson Reuters.
Las exportaciones de cortes vacunos enfriados y congelados, y carne procesada, sumaron en noviembre 65.757 toneladas (peso producto), el mayor nivel mensual en lo que va de esta década que está por terminar, por un valor de US$ 261,6 millones, de acuerdo con un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Estas cifras implican un alza de 11,4% en volumen y una caída de 22,6% en valor respecto de noviembre de 2019.
La Dirección General de la Salud del Ministerio de Salud Pública dio a conocer un protocolo con recomendaciones sanitarias para la prevención y control del coronavirus SARS CoV2 en la industria frigorífica y demás ramas de la industria cárnica, el cual contó con el apoyo del Ministerio de Ganadería, del de Trabajo y del Instituto Nacional de Carnes.
En el mismo se detallan las medidas de prevención al momento de concurrir al lugar de trabajo, a la entrada y salida de trabajadores y proveedores de la planta, así como en los espacios comunes, ya sea cantinas, comedores o vestuarios.
Tomando como válidos los datos de solicitudes de exportación que informa Aduanas para diciembre, Uruguay habrá embarcado 117,6 mil cabezas de ganado vivo en 2020, con un ajuste a la baja de 20 mil cabezas respecto a 2019 pero consolidando el fuerte descenso de esta corriente comercial si se tienen en cuenta los 420 mil vacunos que se habían exportado vivos en 2018.
Las referencias del mercado gordo que semanalmente informa la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) volvieron a subir, de acuerdo con los datos informados tras la reunión de precios que la gremial realiza todos los lunes.
El novillo especial de exportación aumentó US$ 2 cents a US$ 3,22 el kilo carcasa, misma magnitud de la vaca gorda especial, que quedó en US$ 3,03 el kilo.
El feriado de Navidad y las complicaciones derivadas del aumento de la cantidad de casos de Covid-19 en el país redujeron el ritmo de faena en la penúltima semana del año. INAC informó que en la semana al 26 de diciembre se procesaron 29.062 vacunos, 35% menos que en la anterior, con un día menos de actividad.
Las bajas en la comparación semanal se dieron en todas las categorías, pero fueron porcentualmente mayores en el caso de los novillos (-37% a 13.401) que en vacas (-33% a 11.012) y vaquillonas (-35% a 4.087).
Tras una reciente reunión técnica entre Paraguay y Estados Unidos, en el marco del Acuerdo de Comercio e Inversiones (TIFA por sus siglas en inglés), los representantes de la delegación paraguaya aprovecharon para solicitar mayor acceso al mercado americano para el arroz, la carne vacuna, el azúcar y otros productos con mayor valor agregado.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.