Hay récords que perduran. Pasa con el del jamaiquino Usain Bolt en los 100 metros llanos, cuyo récord mundial data de 2009, con solo 9:58 segundos. Quienes más se le acercaron en estos últimos años, quedaron a más de 10 décimas. En Uruguay, 2006 marcó un hito en la cantidad de animales faenados, con 2,588 millones. Recién en este 2021 se podrá superar y es factible que haya que esperar algún año más —no tantos— para que este registro sea superado.
Con datos hasta la semana pasada, culminada el 4 de diciembre, INAC informa que ingresaron a plantas de faena 2,426 millones de vacunos, por lo que solo restan 162 mil para superar el récord de 2006. Con cuatro semanas por delante, con promediar 40,5 mil por semana se alcanzará, y los registros en las últimas semanas que no se vieron impactadas por las medidas gremiales se ubicaron en el eje de las 60 mil.
El mercado de haciendas gordas mantiene una tendencia dinámica en estos días, luego del conflicto gremial y la baja en las cotizaciones de cada negocio.
Este jueves el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, el presidente de INAC, Conrado Ferber, y los diferentes gerentes sectoriales de la institución, presentaron los datos del comportamiento de la carne y su comercialización, tanto a nivel del mercado interno como el internacional, dónde, al igual que el jugador de la selección Argentina, Lionel Messi, rompe todos los records. Y la analogía es válida, porque este año será del que se hable en los próximos cuando se analice el comportamiento de los mercados y se mire hacia el resultado de este año 2021.
Vuelve un clásico. La Sociedad de Criadores de Hereford realiza hoy en el Centro de Convenciones de Punta del Este, su clásico remate Madres Superiores, que habitualmente se realiza en el marco de Expo Prado, pero que esta edición se mudó al este del país.
El pasado martes 23 de noviembre le informamos en Faxlana, la concreción de un negocio de lana merino australiano, que se había fijado a una escala de precios con una base de 14 dólares por kilogramo de vellón. En ese momento y en base a los datos objetivos de 2020, el lote de 25.000 kilos con certificación RWS, se manejaba con un micronaje de 16,7 micras y 80% de rendimiento al lavado, por ese valor.
El Banco Central de Brasil (BCB) elevó en 150 puntos básicos la tasa de interés (Selic), que quedó a partir de esta semana en 9,25%, el nivel más alto desde octubre de 2017, más de cuatro años atrás. Además, anunció que muy probablemente ajuste nuevamente al alza en la misma cantidad en su próxima reunión de febrero.
Los sindicatos parecen haber despertado en estas semanas y la movilidad ha llegado a un nivel de conflictividad que asombra
La importación de carne vacuna en noviembre ascendió a 3.326 toneladas peso embarque, con un crecimiento de algo más de 400 toneladas respecto a octubre y por primera vez desde junio por encima del mismo mes del año pasado. El aumento se dio fundamentalmente en la llegada de carne congelada, que pasó de 291 tons en octubre a 458 tons al mes siguiente. Por su parte, el ingreso de carne enfriada aumentó en solo 103 toneladas a 2.868 tons y con un valor medio de US$/t 4.911, levemente por debajo de los US$/t 4.973 de octubre. La baja más significativa se dio en el valor medio de los cortes del delantero, que bajaron US$/t 119 en el mes a US$/t 4.290.
La Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA), realizará los días 14 y 15 de diciembre su 7° Congreso Anual, que servirá para conmemorar los 25 años de su fundación, todo en formato virtual.
Para participar del evento se cuentan con diferentes categorías, destinado a profesionales, público en general, productores y estudiantes de pos y pre grado.
“Mercados, ciencia y tecnología en la Producción Animal; más allá de los tiempos de pandemia” es el slogan de este evento, que congregará a expositores locales e internacionales de primer nivel.
Por Alejandra Groba
Desde Buenos Aires
La semana pasada el Gobierno recibió a la industria frigorífica, ayer a los técnicos de las entidades nacionales de productores agropecuarios y mañana se reunirá con los presidentes de las entidades, en una discusión centrada en cómo será el funcionamiento de los mercados en 2022. La idea del Gobierno consiste en seguir prohibiendo exportar siete cortes de elevado consumo local, dejar exceptuados de los cupos los mismos mercados que en la actualidad más Chile, y acotar las exportaciones anuales, que este año cerrarían en torno de las 800.000 toneladas, a unas 600.000, monitoreando los resultados mensualmente. Además, les están pidiendo a los frigoríficos exportadores que aporten a precios bajos unas 10.000 toneladas de los cortes prohibidos de exportar de cara a la Navidad, y aparentemente otro tanto para la celebración de Año Nuevo.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.